Radar

Ocupados y orgullosos; marketing ingenioso o ilegal; Harvard; YouTube; eficiencia operativa récord; burocracia y regulación

Fin de semana y mucho por descubrir.
Hoy te compartimos algo que podría darle un giro a tu forma de ver los negocios.

Ocupados y orgullosos

En una investigación publicada en el Journal of Consumer Research, Silvia Bellezza y sus colegas argumentan que, en la cultura estadounidense, la falta de tiempo libre y la sobrecarga de trabajo se han convertido en indicadores aspiracionales de estatus social.

Este fenómeno está alimentado por el ritmo frenético de la revolución tecnológica y las exigencias del sistema socioeconómico actual. Así, la productividad sin descanso y la acumulación de compromisos se convierten en una trampa mental: nos sentimos valiosos cuando no tenemos tiempo para nada.

Marketing ingenioso o ilegal

En 2021, el restaurante Good Fortune Burger en Toronto lanzó una ingeniosa campaña de marketing llamada #Receats, en la que renombró sus platillos como artículos de oficina. Por ejemplo, su “Fortune Burger” se convirtió en “grapadora”, y las papas fritas en “mouse para computadora”.

La estrategia buscaba, que los clientes pudieran pasar sus comidas como gastos de oficina en sus reportes de gastos corporativos. Aunque la campaña fue breve, resurgió en 2025, generando debates sobre la ética y legalidad de tales prácticas.

Harvard

El fondo de inversión de Harvard supera el PIB de algunos países, con un valor de $53,200 millones de dólares al cierre de 2024. Este capital se diversifica en capital privado (39%), fondos de cobertura (32%), acciones públicas (14%) y otros activos.

En el primer trimestre de 2025, HMC reportó inversiones por $1,128 millones de dólares en 14 acciones listadas en EUA. Desde 1974, HMC ha transferido más de $43,000 millones de dólares a Harvard.

El fondo supera el Producto Interno Bruto (PIB) de al menos 30 países. Naciones como Georgia ($35,350 millones), Bosnia y Herzegovina ($29,860 millones) tienen economías nacionales con un PIB inferior al valor de Harvard.

Encuesta

¿Qué te gustaría que cubriéramos más en Arca?

📬 Nos importa tu opinión. Esto decide los próximos temas.

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Resultados de la encuesta

Solo con anuncios

En 2024, YouTube se consolidó como un competidor directo para Netflix en el ámbito del entretenimiento digital.

YouTube, propiedad de Alphabet, obtuvo $36,150 millones de dólares en ingresos publicitarios, sin contar otras fuentes de ingresos, y, por otro lado, Netflix reportó ingresos totales de $39,000 millones de dólares.

Cabe destacar que, aunque no se toman en cuenta los ingresos de YouTube por la membresía de YouTube Premium, la plataforma le viene pisando los talones a Netflix con solo sus ingresos por publicidad. Mientras tanto, Netflix tiene que invertir millones de dólares para hacer películas y generar esos ingresos.

Eficiencia operativa récord

En 2024, OnlyFans generó aproximadamente $30.95 millones de dólares en ingresos netos por empleado, con una plantilla de tan solo 42 personas.

¿Cómo lo calculan? Dividen los ingresos netos totales de 2024 ($1,300 millones de dólares) entre su plantilla de apenas 42 personas, al corte de septiembre de 2024. El resultado es una eficiencia operativa, 13 veces superior a la de Apple y 28 veces a la de Microsoft.

Este nivel de eficiencia se debe a su modelo de negocio basado en contenido generado por usuarios (UGC), donde los creadores reciben el 80 % de los ingresos generados, y OnlyFans retiene el 20 % restante como comisión.

Burocracia y regulación

Según el Global Business Complexity Index (GBCI) 2025, México ha ascendido al tercer lugar entre los países más complejos para hacer negocios. Este índice evalúa 79 jurisdicciones que representan el 94% del PIB mundial.

México se posiciona como el país más complejo de América Latina para operar e invertir, superando a Colombia (5.º) y Brasil (6.º). Las principales razones de esta complejidad incluyen regulaciones fiscales estrictas, burocracia inconsistente entre oficinas gubernamentales y una digitalización incompleta de los procesos administrativos.

A pesar de estos desafíos, la inversión extranjera en México se mantiene sólida. Empresas de Estados Unidos, Europa y China continúan estableciendo operaciones en el país, y en 2024 México fue el país con mayor inversión extranjera de América Latina.