Radar

Hampton Inn; lujo por suscripción; Meta Verified; Ron Vachris; empresas chinas; el gaokao; ¿el fin de los festivales?

Si tu día empezó buscando el cargador, abriendo el calendario con miedo y diciendo “solo checo esto antes de que empiece el caos”… estamos en el mismo canal.
Aquí va tu dosis rápida de negocios, antes de que lleguen las juntas que pudieron ser un mail.

Hampton Inn

Con casi 350,000 habitaciones en 43 países, Hampton Inn se ha convertido en la cadena hotelera más grande del mundo. En 2023 vendió cerca de 90 millones de noches de estancia.

Genera casi $12 mil millones de dólares solo en ingresos por habitaciones, superando incluso a competidores como Holiday Inn Express y algunas marcas de lujo.

El “secreto” de su éxito no está en un diseño ostentoso, según Bloomberg, la marca ofrece “el lujo de la certeza y una excelente experiencia” a un precio accesible.

Lujo por suscripción

Vivrelle, fue fundada en 2018 por Blake Geffen, la startup acaba de recaudar $62 millones de dólares, para crecer su empresa.

Su modelo de negocio funciona como cualquier renta de vehículo, pero en lugar de coches, aquí alquilas bolsos o joyería de Chanel, Prada o YSL… sin necesidad de empeñar tu auto ni tu casa.

Pagas una suscripción que varía entre $45 dólares y $309 dólares al mes, según el plan elegido, y a cambio puedes “alquilar” artículos de su colección. El plan más económico, te permite elegir un solo accesorio por mes, con un valor de hasta $1,000 dólares, y con el plan más caro, puedes rentar dos artículos por mes; uno de hasta $4,000 y conseguir accesorios de diseñador.

Meta Verified

En Instagram y Facebook, miles de usuarios han sido bloqueados de sus cuentas personales o de negocio sin explicación. Mientras tanto, los suscriptores de Meta Verified reciben soporte prioritario, el resto no obtiene respuesta alguna. Muchos han recurrido a brokers (trabajadores de meta) que, por hasta $1,200 dólares, prometen ayuda interna para recuperar el acceso.

Meta ya despidió a empleados por abusar de este sistema, pero el mercado negro sigue activo. Y con cada vez más negocios dependiendo de estas plataformas para vender, promocionar o simplemente existir, no sorprende que haya quienes estén dispuestos a pagar para recuperar todo.

Ron Vachris, CEO de Costco

Ron Vachris nació en 1965 en Nueva York y se trasladó a Arizona en su adolescencia. Mientras cursaba estudios de negocios en Glendale Community College, en 1982 consiguió un empleo de medio tiempo como conductor de montacargas en Price Club (la tienda que luego se fusionaría con Costco), sin imaginar el camino que le esperaba.

Tras la fusión Price Club–Costco en 1993, Vachris estuvo básicamente en todos los puestos. En 2010 lideró la región noroeste, luego asumió la dirección de desarrollo inmobiliario (2015–2016), y en 2016 fue vicepresidente ejecutivo de comercialización. En febrero de 2022 fue nombrado presidente y COO y, finalmente, en enero de 2024 se convirtió en el tercer CEO en la historia de Costco.

Desde entonces, bajo su dirección, Costco reportó ingresos récord de $254,000 millones de dólares en 2024, un incremento anual del 5%, y alcanzó el puesto 12 en la lista Fortune 500.

En cuanto a su compensación, Vachris recibió $12.2 millones en 2024, $1.1 millones sueldo base y $10.5 millones en acciones y beneficios.

Empresas chinas

Al menos 60 empresas chinas que cotizan en EUA han sido utilizadas en esquemas de pump‑and‑dump. Grupos de inversionistas compran acciones de compañías poco conocidas, y luego las promocionan agresivamente, vía redes sociales, prometiendo que subirán hasta 1,000%.

El objetivo es atraer a inversionistas principiantes, inflar artificialmente el precio y vender en el punto más alto. Cuando eso pasa, los promotores se van con la ganancia… y los pequeños inversionistas se quedan con las pérdidas.

Según una investigación reciente del Wall Street Journal, este problema representa perdidas de hasta $9 millones de dólares, acumulados entre miles de pequeños inversores.

Y hablando de China…

Durante el gaokao (el examen más exigente de China para entrar a la universidad), el país desconectó funciones clave de sus apps de inteligencia artificial. Desactivaron el reconocimiento de imágenes para evitar que los estudiantes subieran preguntas del examen en tiempo real.

Más de 13.4 millones de jóvenes compiten por un lugar en la universidad, y cualquier ventaja, incluida la IA, puede marcar la diferencia. China prefirió apagar parte del sistema… antes de que alguien intentara aprovecharse.

La desconexión se aplicó durante los días del examen, del 7 al 10 de junio, y fue implementada en todo el país.

¿El fin de los festivales?

En 2025, ya se han cancelado más de 40 festivales de música, incluyendo el emblemático Pitchfork en Chicago, que tras 19 años decidió no regresar.

Los organizadores de festivales señalan que los fans están dejando de gastar en este tipo de eventos. Las personas prefieren pagar por un concierto de Taylor Swift o Beyoncé antes que arriesgarse con un festival que no garantiza la misma experiencia.

En 2024 hubo 1,168 festivales en EUA, y los más grandes, como Coachella o Lollapalooza, reportan bajas ventas.