Radar

Gap; no resuelvas mejor enseña a pensar; ¿momento perfecto para invertir?; el eBay de los vuelos; Japón; PayPal

Mitad de semana y ya se siente como si fuera viernes…
Pero hey, si algo nos consuela, es saber que vamos en subida (y con buen paso). Si la semana ha sido intensa, pero productiva, este correo es tu pequeño respiro: info clara, útil y sin rodeos.

Error de marca, lección cara

En 2010, Gap (compañía de ropa) intentó modernizar su imagen… y terminó con un desastre. Tras una mala racha marcada por la crisis financiera de 2008, despidos masivos y ventas en caída, Gap buscaba desesperadamente una forma de volver a ser relevante. En un intento por atraer a una nueva generación de consumidores, decidió modernizar su identidad visual.

Para ello, recurrió a Laird & Partners, una agencia de diseño neoyorquina de gran prestigio en el mundo de la moda. Costó cerca de $100 millones de dólares.

El resultado debutó el 6 de octubre de 2010. Sin previo aviso. Sin campaña de transición. Solo apareció de la noche a la mañana.

El rechazo fue inmediato. Clientes y diseñadores lo calificaron de “perezoso” y “hecho en Word”. En solo seis días, Gap se arrepintió de todo.

El error no fue solo estético. Fue olvidar que un logo es emoción y relación con la marca. Pero al final, después de tirar a la basura $100 millones de dólares, Gap aprendió la lección, recuperó su logo original y no lo ha vuelto a cambiar desde entonces.

No resuelvas, enseña a pensar

Liderar no es resolverlo todo, sino enseñar a otros a pensar y actuar con autonomía. Para lograrlo, conviene cambiar la forma en que respondemos a los problemas, así como lo plantea Elizabeth Lotardo (asesora, escritora y desarrolladora de programas de formación).

Según Elizabeth, hay que saber preguntar, por ejemplo: “¿qué has intentado hacer?”. Muestra que estás disponible, pero que esperas iniciativa antes de actuar. También puedes preguntar: “¿qué o quién está bloqueando el avance?”, lo cual ayuda a enfocar la conversación en obstáculos concretos y no en todo el problema.

Evita el típico “¿cómo te ayudo?”, y mejor pregunta “¿qué necesitas?”. Puede ser un contacto, una herramienta o alguien más del equipo. Para fomentar pensamiento crítico, pregunta: “¿qué harías tú si estuvieras en mi lugar?”.

Y por último, “¿hay algo más que deba saber?”, para mantenerte informado sin asumir automáticamente el rol de solucionador. Estas preguntas no solo protegen tu tiempo, también forman equipos más fuertes y autosuficientes.

¿Momento perfecto para invertir?

JP Morgan acaba de subir su apuesta por Nike. Recientemente, la compañía elevó su acción en un 45%, de $64 a $93 dólares, debido a muchas especulaciones de varios analistas para “comprar”. La razón es su plan de cinco fases, nuevos productos de alto rendimiento y la mira puesta en el Mundial 2026.

JP Morgan y varios inversionistas estiman que las ganancias por acción crecerán entre 15% y 20%, con márgenes operativos que podrían recuperarse al 13% en 2028. La firma considera que este es un momento oportuno para invertir en la compañía.

Curiosamente, a pesar de la buena noticia, Nike todavía enfrenta varios desafíos estructurales. Su cuota de mercado en EUA cayó del 9,5 % en 2014 al 7,5 % en 2023, afectada por la fuerza de rivales como Hoka y On.

Menos descuentos, más fidelidad

Los descuentos parecen inofensivos, pero son una trampa. En el corto plazo pueden ayudarte a vender más. Pero a largo plazo, hacen ver mal a tu marca.

Cuando un cliente se acostumbra a pagar menos debido a los descuentos frecuentes, es difícil que después pague el precio completo.

¿La alternativa? Dar recompensas. Una recompensa no reduce el valor percibido de tu producto. Al contrario, lo eleva. Transforma la experiencia del cliente y hace que se sienta premiado por comprar, no como si te estuviera haciendo un favor.

Veamos dos ejemplos:

No digas: “50% de descuento en tu primer mes a nuestro gimnasio” Mejor di: “Para los nuevos clientes, te regalamos un kit de gimnasio”

No digas: “10% en línea esta semana”
Mejor di: “Con tu compra, te regalamos una bolsa de algodón”

El eBay de los vuelos

SpareFare, fundada en 2016, funciona como un “eBay de los viajes”. Permite a personas vender vuelos o reservas no reembolsables que ya no pueden usar, y a otros comprarlas con descuentos del 20% al 30%.

Otras plataformas como Roomer, Plans Change o Transfer Travel siguen un modelo similar. Obtienen una comisión de hasta el 12% y retienen el pago hasta que el viaje se completa, como medida antifraude. Y como lo habrás deducido, los mayores beneficiados son las personas jubiladas y trabajadores remotos, cuya flexibilidad les permite aprovechar estas ofertas de último momento.

Vuelos a Japón, de $2,500, han sido adquiridos por solo $1,000 dólares. Al final, todos ganan: el vendedor recupera parte de su inversión, el comprador ahorra, y la plataforma cobra su comisión.

Turismo masivo

Japón recibió casi 37 millones de turistas el año pasado, frente a los 13 millones de 2014. Un boom que, aunque rentable, comienza a molestar a los locales.

En ciudades como Tokio, varios restaurantes solamente atienden japoneses. En Kioto se han colocado señales solicitando respeto. No comer mientras se camina (“tabearuki”), no obstaculizar calles, no tomar fotos sin permiso, no hablar en el transporte público, ni hablar en voz alta.

Incluso en el monte Fuji‑Kawaguchiko, construyeron una barrera de 2,5 metros para bloquear un mirador viral de Instagram y además limitaron la entrada a solo 4.000 personas al día, tras denuncias de caos vial, basura y violación de senderos protegidos que ocasionaron los extranjeros.

PayPal abre paso a las cripto

La nueva opción de PayPal, permite que pequeños comercios en EUA acepten más de 100 criptos como forma de pago.

Para atraer usuarios, ofrece una tarifa promocional del 0.99 % durante el primer año, muy por debajo del 1.57 % que suelen cobrar las tarjetas de crédito. La propuesta es simple: más opciones para pagar, menos comisiones para cobrar.