- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Intel; graduarse ya no es garantía; conciencia financiera; The Woodlands; Nike; BYD en México; redes sociales en pantalla grande


Trabajar no cansa. Lo que cansa es lidiar con gente.
Mientras tú sobrevives al grupo de WhatsApp de la oficina, aquí va lo importante del día —sin rodeos ni audios de 3 minutos.
Rentabilidad ante todo
Desde ahora, en Intel, solo se aprobará el desarrollo de nuevos productos si proyectan un margen bruto mínimo del 50%.
Este cambio responde a una estrategia clara para reforzar la rentabilidad. Durante años, Intel invirtió en proyectos de alto costo y bajo margen, lo que impactó sus resultados. Prueba de ello es que su margen bruto cayó a apenas 31.7% en el primer trimestre de 2025.

Intel busca competir mejor con AMD y Nvidia, que obtienen márgenes superiores (AMD 50%, Nvidia 70%).
Graduarse ya no es garantía
Solo el 7% de las contrataciones en grandes tecnológicas durante 2024 correspondió a recién graduados, una caída del 25% respecto a 2023 y de más del 50% en comparación con 2019, según el informe State of Tech Talent Report 2025 de SignalFire.
Este giro responde a presupuestos tecnológicos más ajustados y a una creciente dependencia de IA para tareas de nivel inicial. Un 55% de los empleadores señala que la Generación Z tiene dificultades para colaborar en equipo, y un 37% preferiría implementar IA antes que contratar talento nuevo.
En las startups la situación es similar. Solo el 6% de las nuevas contrataciones fue para recién egresados, una caída del 11% respecto a 2023 y del 30% frente a 2019.
Conciencia financiera
Aunque suene sorprendente, la Generación Z está demostrando ser más responsable con sus finanzas que los millennials cuando tenían su edad. Están ahorrando más, y eso se nota especialmente entre las mujeres, según datos del New York Times.
¿Qué está detrás de este cambio? Las plataformas digitales juegan un papel fundamental. Hoy, abrir una cuenta de ahorro o inversión toma solo unos minutos desde el celular. Y con las tasas de interés en niveles altos, aprovechar ese impulso es casi instintivo.
Además, plataformas de inversión y podcasts financieros han convertido la educación financiera en algo accesible y atractivo.
Caso único
The Woodlands no nació como una ciudad tradicional. Fue diseñada desde cero por Howard Hughes Corporation, que desde los 70 controlaba una gran extensión al norte de Houston. Desde 1974, construyó escuelas, hospitales, comercios y viviendas, y aunque hoy algunos servicios son públicos, la empresa aún controla buena parte de la tierra, especialmente en zonas comerciales y de renta.
Ese control le permite decidir qué se construye, cómo se expande y hacia dónde crece. Por eso una frase resume bien su esencia:
“Nada en Woodlands pasa por accidente.”
Con más de $27,900 millones de dólares en valor inmobiliario y 118,000 habitantes, el modelo ha sido altamente rentable. En 2024, Howard Hughes generó $783 millones, de los cuales solo el 10% vino de rentas; el resto, de ventas de terrenos y desarrollos como el Ritz-Carlton Residences.

Un enfoque tan atípico como exitoso, que ya atrajo a inversionistas como Bill Ackman, hoy dueño del 38% de la empresa.
Nike
Las acciones de Nike subieron un 10%, tras anunciar que, a partir del próximo año, menos del 10% de los productos que venderá en Estados Unidos vendrán de China.
Ahora intentará mover su producción a Vietnam, Indonesia y otros países, en un movimiento que busca mantener la escala operativa sin sacrificar márgenes ni competitividad.
El optimismo surge por la promesa de evitar pagar unos $1 mil millones de dólares en tarifas.
BYD en México
La tecnología, que permite cargar hasta 400 km de autonomía en apenas 5 minutos para vehículos eléctricos, llega al mercado Mexicano de la mano de BYD.
¿La meta? Eliminar el tiempo de carga, que representa uno de los grandes obstáculos para usuarios de autos eléctricos.
BYD tiene como meta colocar 80 mil vehículos en el mercado mexicano en 2025, es decir, el doble que el año anterior (40 mil).
Instagram y TikTok están desarrollando versiones optimizadas para televisores inteligentes.
Este movimiento no solo busca ofrecer a los usuarios una experiencia fluida en casa, también apunta a captar una porción del creciente gasto publicitario que se está desplazando hacia los televisores.
