- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Fin del tráfico web orgánico; contratación automatizada; Lululemon vs. Costco; industria alimentaria; Luckin Coffee; la apuesta que cambió el cine


Nada como el tráfico matutino para cuestionar tus decisiones de vida.
Pero ya que vas en camino, aquí va algo que sí vale la pena leer.
Fin del tráfico web orgánico
Google ya no quiere que entres a otros sitios de internet, ahora busca darte la respuesta de forma directa. Su nueva estrategia basada en IA, muestra resúmenes directos de los resultados sin necesidad de hacer clic.
Esto colapsa el tráfico de medios como Business Insider, HuffPost, The Washington Post y otros grandes portales, según Wall Street Journal.
Un informe de Morning Brew revela que el tráfico orgánico de Business Insider desde Google cayó un 55% entre abril 2022 y abril 2025, mientras que HuffPost y Washington Post vieron descensos de más del 50% en el mismo periodo.
Contratación automatizada
Cada vez más empresas usan IA para filtrar candidatos, incluso por videollamada. Los algoritmos no se cansan, no cobran horas extra y procesan cientos de perfiles en minutos.
Para los reclutadores, el cambio es significativo, ahora pueden procesar cientos de perfiles en minutos, sin contratos, sin fatiga ni horarios. Pero del lado de los aspirantes, la experiencia se vuelve confusa.
Lululemon vs. Costco
Lululemon está demandando a Costco, por supuesta copia de diseños, Kirkland Signature, quien está vendiendo réplicas casi idénticas de prendas populares de Lululemon.

Aunque Costco aún no ha respondido públicamente, la queja incluye comparaciones visuales y en redes sociales existen menciones como #LululemonDupes, donde las personas comparan ropa de ambas compañías alegando que son iguales y hasta del mismo fabricante.
Fred Smith, fundador de FedEx

Fred Smith nació en 1944 en Marks, Mississippi. A pesar de enfrentar una enfermedad ósea en su infancia, recuperó la salud y desarrolló una pasión por la aviación. En 1966 se graduó en economía por la Universidad de Yale, donde concibió la idea de un sistema de entregas exprés que revolucionaría el transporte global.
La empresa inició operaciones en 1973 con una flota de 14 aviones y cobertura en 25 ciudades, pero pronto enfrentó una crisis financiera. Con solo $5,000 dólares en caja, Smith tomó una decisión. Voló a Las Vegas y ganó $27,000 jugando blackjack, dinero que usó para pagar combustible y mantener la operación.
Ese acto simbólico le dio tiempo para conseguir $11 millones en inversión. En 1976, FedEx alcanzó $75 millones en ingresos y salió a bolsa en 1978. Bajo su liderazgo, la compañía se convirtió en un gigante logístico con más de 500,000 empleados, 705 aviones y presencia en más de 220 países.
En 2024, FedEx reportó una contribución directa a la economía global de $85 mil millones a la economía global.
Smith dejó el cargo de CEO en 2022, pero continuó como presidente ejecutivo hasta su fallecimiento el 21 de junio de 2025, a los 80 años. Su legado transformó la industria del transporte y posicionó a FedEx como una de las empresas más influyentes del mundo.
Industria alimentaria
Un nuevo informe advierte que el boom de medicamentos como Ozempic y otros GLP-1 (usados para perder peso) ya está afectando las ventas de comida rápida. Solo McDonald’s podría perder $428 Millones de dólares y casi 28 millones de clientes, simplemente porque ya no les da hambre.
Además, las acciones de McDonald’s cayeron entre 1.4% y 1.7%.
Más de 15 millones de estadounidenses usan estas inyecciones, y eso afectará puestos locales, restaurantes familiares, hasta grandes cadenas de comida rápida.
Luckin Coffee
La marca China, Luckin Coffee llegó a Nueva York con un modelo 100 % digital, sin cajeros ni interacción humana, y precios 30% más bajos que los de Starbucks.
Iniciaron con promociones de bebidas a $1.99 dólares y las aglomeraciones no se hicieron esperar.

Con más de 24,000 tiendas globales, principalmente en China y Singapur, Luckin sigue expandiéndose a un ritmo frenético. Sumó 1,757 nuevas aperturas en el primer trimestre de 2025, y reportó $1.2 mil millones en ingresos trimestrales, con un crecimiento del 41% interanual.
La apuesta que cambió el cine
En 1994, un grupo de inversionistas estadounidenses adquirió IMAX, en esos años, una empresa canadiense especializada en pantallas gigantes… diseñadas originalmente para museos y exposiciones educativas. Pero en lugar de seguir por ese camino, apostaron por algo mucho más ambicioso: llevar esa tecnología al cine comercial.
Hoy, IMAX opera más de 1,730 salas en 90 países, y las películas proyectadas en sus pantallas generan más de $900 millones de dólares al año en taquilla. Esperan superar los $1,200 millones.
Su modelo de negocio se basa en la venta o renta de sus sistemas de proyección a cadenas de cine, y un porcentaje en cada boleto vendido. En 2024, IMAX reportó ingresos por $352 millones de dólares y utilidades por $32 millones.
