- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
¿Tu app no retiene usuarios de paga? Tal vez estás cobrando mal; ¿el tequila es más estadounidense que mexicano?; la batalla digital europea; México como campo de batalla; el helado ya no es negocio; todo en uno


No hace falta café para despertar la mente… a veces solo basta un buen dato o una historia bien contada. Hoy traemos un poco de eso.
¿Tu app no retiene usuarios de paga? Tal vez estás cobrando mal.
Un nuevo informe de RevenueCat, que analizó datos de más de 75,000 apps, reveló lo difícil que es vivir de las suscripciones móviles. Solo el 5% de las apps genera más de $10,000 dólares al mes, y ese grupo gana 400 veces más que el 25% inferior.
Las que mejor funcionan: apps de fotos, video y videojuegos. Las que más batallan: viajes, compras y utilidades. Incluso las de inteligencia artificial solo despegan si ofrecen algo realmente distinto.
¿Cómo mejorar los ingresos?
RevenueCat detectó algunas claves para atraer suscriptores que sí pagan:
Mostrar el muro de pago desde el día uno (el 80% de los usuarios inicia prueba el primer día).
Pedir pago o suscripción antes de usar la app.
Ofrecer pruebas gratis más largas (17 a 32 días).
Promover planes anuales más baratos: retienen al 36% de los usuarios, vs. solo el 6.7% de los planes más caros.
Pero el gran reto es mantenerlos. El 30% de quienes pagan el año… se van en el primer mes.
¿La alternativa? Vender más cosas dentro de la app. Un 35% ya lo hace, combinando suscripciones con micropagos por contenido adicional, funciones premium o ventajas únicas como "super likes" en apps de citas.
Y sí, esto puede fastidiar a los usuarios. Pero si el valor es claro, el modelo funciona. Solo en 2024:
Tinder facturó más de $1,000 millones de dólares
Duolingo, $448 millones
MyFitnessPal, $164 millones
¿La lección? Si no das valor inmediato, los usuarios te abandonan… pero si lo logras, los "super likes" se convierten en súper ingresos.
¿El tequila es más estadounidense que mexicano?
En Estados Unidos la industria tequilera tiene unos márgenes de ganancia que pueden alcanzar entre el 50% y el 70%, mientras que en México, los altos impuestos —53% de IEPS y 16% de IVA— reducen las ganancias netas en apenas un 31% y aún faltan los costos operativos, de transporte y mano de obra, lo que deja a los productores con un margen aún más reducido.
Esta disparidad ha llevado a que alrededor del 67.5% de la producción total de tequila en 2024, equivalente a 335 millones de litros, se destine al mercado estadounidense, que representa el principal destino de exportación para esta bebida.

La batalla digital europea
Empresas tech de Europa piden comprar local. Más de 100 compañías exigen que la Unión Europea tome medidas urgentes para romper su dependencia de gigantes como Google, Meta o Microsoft.
¿Su propuesta? Que gobiernos europeos adquieran software, almacenamiento y chips hechos en Europa. Argumentan que EUA y China ya hacen lo mismo, así que buscan reforzar la innovación y la tecnológica en casa.
Actualmente, más del 65% del mercado europeo de servicios en la nube está dominado por empresas estadounidenses, y Europa representa solo el 10% de la producción mundial de microchips.
Encuesta¿Cuál es la principal razón por la que dejas de comprarle o prestarle atención a una marca? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
México como campo de batalla
Mientras Mercado Libre dominaba Latinoamérica y se perfilaba como una empresa madura—al grado de repartir dividendos, algo inusual en el mundo tech—todo cambió con la llegada de Amazon a México.
Fue el detonante: Mercado Libre trazó su límite y apostó fuerte, destinando recursos a nuevas estrategias e inversiones que la llevaron a pérdidas año tras año. En 2025, la empresa anunció una inversión de $3,400 millones de dólares en el país, un aumento del 38% respecto al año anterior.

Hoy Mercado Libre domina en participación de mercado, pero Amazon no se queda atrás: ha logrado avanzar en la preferencia del consumidor mexicano.
El helado ya no es negocio
El consumo de helado en EUA ha caído un 28% por persona desde 1975. Esta tendencia ha generado presión sobre compañías como Unilever, que controla cerca del 20% del mercado global y ha anunciado que separará su negocio de helados —que incluye marcas como Ben & Jerry’s, Magnum y Wall’s.
Aunque el helado representa entre 13% y 14% de los ingresos globales de Unilever, es también una de sus divisiones menos rentables, debido a factores como su demanda estacional y el alto costo de operar más de 3 millones de congeladores.
Esta decisión forma parte de un plan más amplio de reestructuración que incluye el recorte de aproximadamente 7,500 empleos a nivel mundial.
Todo en uno
Ulta Beuty transformó la industria de la belleza al unificar tres canales de venta en una sola tienda. Antes, las marcas separaban productos en el canal profesional (salones de belleza), lujo (centros comerciales) y consumo (farmacias).
La compañía decidió que los consumidores encontraran desde labiales de alta gama hasta secadores asequibles en un mismo lugar. Aunque al principio hubo dudas, su modelo fue muy bien recibido. Ahora planea expandirse más allá de Estados Unidos.

