- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Los nuevos hábitos digitales; hablando de buscadores; Latinoamérica programando el futuro; Jack Ma; más que un juguete; Unilever multiplica inversión; diversidad histórica


Lunes otra vez.
Nueva semana, nuevas oportunidades… o al menos nuevos intentos.
Acá lo que necesitas saber para empezar con algo más que café.
Los nuevos hábitos digitales
Google sigue dominando con más del 89.66% del mercado de búsqueda. Pero eso no significa que la gente siga buscando solo ahí.
Cada vez más usuarios están usando ChatGPT, TikTok o YouTube como buscadores. ¿La razón? El contenido es más claro, está al día, viene resumido y no te hace perder el tiempo navegando entre diez enlaces.
Google mantiene una posición dominante en el mercado de motores de búsqueda, pero su participación ha disminuido ligeramente desde el 93% en 2022.
Y hablando de buscadores…
Apple ya asumió que perdió la batalla de los navegadores tradicionales. Ahora apuesta por el futuro: inteligencia artificial integrada en Safari.
Según Eddy Cue, VP de servicios, las IA van a reemplazar a los buscadores tradicionales como Google y Edge. Por eso Apple ya está en conversaciones con Perplexity, OpenAI y Anthropic.
La noticia tuvo un impacto inmediato en el mercado: las acciones de Alphabet, la empresa matriz de Google, cayeron más del 7%, eliminando aproximadamente $150 mil millones en valor de mercado.
Latinoamérica programando el futuro
Revelo se dedica a conectar empresas con programadores en América Latina. La startup, fundada en 2014, conecta a compañías como Intuit, Oracle y Dell con programadores en América Latina.
En 2024, el 22 % de los ingresos de Revelo vinieron de empresas contratando especialistas en inteligencia artificial. La demanda ha crecido tanto que, en los últimos meses, Revelo adquirió cinco empresas similares en la región.
Revelo conecta a empresas de EUA con 400,000 programadores verificados de 13 países de América Latina.
Jack Ma, fundador de Alibaba

Jack Ma nació en Hangzhou, en una familia humilde. Fue rechazado por decenas de empleos —incluido KFC—, pero hablaba inglés gracias a que hacía de guía turístico. Eso lo llevó a estudiar traducción y luego a emprender.
Tras fallar con una versión digital de las Páginas Amarillas, fundó Alibaba en 1999. Su plataforma despegó y, en pocos años, vendía más que Amazon y eBay juntos en China. En 2014, rompió récords en Wall Street con una salida a bolsa de $21,800 millones. Para 2020, Alibaba valía $837,000 millones.
Ese mismo año, el gobierno chino bloqueó la esperada OPV de Ant Group —de $315,000 millones— luego de que Jack Ma criticara al sistema financiero estatal. Pekín lo hizo desaparecer. Meses sin rastro suyo alimentaron rumores de prisión o muerte… hasta que reapareció, en silencio.
Hoy, Jack Ma mantiene perfil bajo, pero no se ha rendido. Su modelo de IA “Qwen” domina el mercado chino y hasta Apple lo integró en iPhones locales. Aunque Alibaba vale tres veces menos que en su pico, Jack Ma sigue en movimiento.
Más que un juguete
Pop Mart, la empresa china de juguetes y coleccionables, duplicó sus ingresos en 2024 y alcanzó los $1,800 millones de dólares. El impulso vino de una figura en particular: Labubu, cuyas ventas crecieron más de 700 % en solo un año.
Parte del secreto está en su estrategia de distribución. Muchas figuras se venden en cajas sorpresa, sin saber cuál te va a tocar. Esa mecánica mantiene a los fans enganchados y manejan diseños exclusivos o difíciles de encontrar, lo que eleva aún más el deseo de coleccionarlas.

Unilever multiplica inversión
Unilever duplicó su apuesta por México. Lo que comenzó como una fábrica de $400 millones de dólares en Nuevo León terminó convirtiéndose en una inversión total de aproximadamente $1,500 millones de dólares para los próximos tres años.
La empresa detrás de marcas como Dove, Rexona y Sedal ya cuenta con cuatro plantas, además de oficinas y un centro de distribución en el país. México está entre sus 10 mercados clave, y en 2024, América Latina representó cerca del 15 % de sus ventas globales, que sumaron unos $65,600 millones de dólares.
Esta inversión es significativa, considerando que Unilever opera en más de 190 países, cuenta con más de 400 marcas y emplea a aproximadamente 125,000 personas en todo el mundo.
Diversidad histórica
En los consejos del S&P 500 hay unos 5,500 asientos. Hoy, 50.2 % están ocupados por mujeres o personas de minorías. Hace cinco años, ese porcentaje era de apenas 40 %.
Este avance ha llevado a que los hombres blancos ya no constituyan la mayoría en estos órganos de gobierno, representando cerca del 57 % de los asientos, y la tendencia continúa a la baja.
