Radar

Cómo el clima mueve Wall Street; de 6 meses a 6 semanas; IA para todo por Amazon; evitar el remordimiento post-compra; la expansión mexicana cambia de rumbo; 7-Eleven se arma para el futuro; México: potencia financiera

Hay días en los que el mundo de los negocios parece moverse tan rápido que es difícil seguirlo… por suerte, estás leyendo esto.

Cómo el clima mueve Wall Street

En los últimos años, los meteorólogos son cada vez más indispensables en Wall Street, especialmente en fondos de cobertura que buscan anticipar los impactos del clima en los mercados financieros. Su valor va mucho más allá de predecir tormentas: estos expertos ayudan a identificar qué materias primas se verán más afectadas.

Por ejemplo, una sequía prolongada en el medio oeste de Estados Unidos puede alterar el precio del maíz o la soya, mientras que un huracán en el Golfo puede disparar el costo del gas natural. Los meteorólogos analizan sus consecuencias económicas inmediatas y futuras.

Esta tendencia ha crecido tanto que ya existen fondos de inversión especializados en anticipar las necesidades post-desastre: qué productos serán más demandados, qué sectores se verán beneficiados y qué activos podrían depreciarse.

En 2024 hubo un aumento del 23% en la contratación de meteorólogos por parte de fondos de cobertura, con paquetes de compensación incrementados en un 18% respecto al año anterior. Y buscan pagarle a estos expertos hasta $1 millón de dólares.

De 6 meses a 6 semanas

Walmart ha lanzado su herramienta de inteligencia artificial "Trend-to-Product", diseñada para acelerar el proceso de diseño y producción de moda.

Esta tecnología permite reducir el tiempo desde la identificación de tendencias hasta la disponibilidad del producto en tiendas, pasando de 6 meses a tan solo 6 semanas.

La herramienta analiza datos de internet y redes sociales para generar diseños de ropa que inspiran a los diseñadores y proveedores en la creación de nuevas colecciones.

IA para todo, por Amazon

Amazon ha anunciado una inversión de aproximadamente $100,000 millones de dólares en 2025, enfocándose principalmente en inteligencia artificial (IA) y su infraestructura asociada. Esta cifra representa un aumento del 20% respecto al año anterior y está destinada a fortalecer áreas como Amazon Web Services (AWS).

Además, el CEO Andy Jassy mencionó que la IA transformará prácticamente todas las experiencias del cliente. Actualmente, Amazon está desarrollando más de 1,000 aplicaciones de IA generativa en sectores como comercio electrónico, salud, entretenimiento y dispositivos Alexas. ​

Amazon planea lanzar 3,200 satélites como parte del Proyecto Kuiper, con el objetivo de proporcionar acceso a internet en zonas remotas y rurales.

Estrategia: evitar el remordimiento post-compra

Según Stacked Marketer, el remordimiento post-compra sigue siendo una de las barreras más comunes para la retención de clientes. Muchos compradores se emocionan… y luego dudan. Pero aquí van tres formas sencillas de evitar ese famoso remordimiento post-compra:

1. Dales una salida fácil

Nadie quiere sentirse atrapado. Por eso, ofrecer una política de devolución clara o pruebas gratis (si vendes software) reduce el riesgo percibido.

También puedes agregar una garantía de devolución sin letra pequeña o una atención postventa activa, para que sepan que no están solos. El simple hecho de saber que pueden "revertir" su decisión baja la ansiedad de comprar.

2. Sorpréndelos después de pagar

Una compra puede sentirse fría si solo es transacción. Pero si añades un detalle inesperado —un correo felicitando su elección, una muestra gratis o una nota personalizada—, el cliente no piensa "¿me equivoqué?", sino "¡qué buena decisión tomé!". Sephora, por ejemplo, manda obsequios con cada compra. Un pequeño gesto cambia la emoción del cliente por completo.

3. Reaparece en 48-72 horas

Estudios revelan que el arrepentimiento de compra alcanza su punto más alto entre 48 y 72 horas después. ¿Por qué? Porque es cuando empiezan las dudas:
“¿Y si había una mejor opción?”, “¿Y si lo encontraba más barato?”

Si no dices nada, esos pensamientos crecen solos. Pero si escribes justo en ese momento —con un correo que recuerde los beneficios del producto, reforzando que fue una buena decisión o simplemente diciendo “gracias por confiar”— puedes cambiar el enfoque del cliente y tranquilizarlo.

La expansión mexicana cambia de rumbo

Crecer en Estados Unidos se ha vuelto el objetivo principal para muchas empresas mexicanas. Antes apuntaban a Latinoamérica, pero hoy su enfoque está en el sur de EUA, donde la barrera de idioma es mínima.

FEMSA, propietaria de Oxxo, marcó su entrada al mercado estadounidense con la compra de 249 tiendas de conveniencia en Texas y Nuevo México, consolidando así su presencia al norte de la frontera.

Por su parte, Grupo Chedraui ha expandido sus operaciones en ese país a través de marcas como El Super, Fiesta Mart y Smart & Final.

Con inversiones cada vez más ambiciosas, las empresas mexicanas ya no solo exportan productos, sino modelos de negocio.

7-Eleven se arma para el futuro

Su empresa matriz, Seven & i Holdings, duplicó su beneficio neto trimestral a $730 millones de dólares, y anunció una recompra de acciones por $13,000 millones y un aumento del 25% en su dividendo anual.

Su nuevo CEO, Stephen Dacus, advirtió que los aranceles en EUA podrían presionar a los consumidores, por lo que invertirán en más tiendas y mejor comida preparada.

​Además de los planes de inversión y recompra de acciones anunciados por Seven & i proyecta un beneficio neto de $1.7 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 47% respecto al año anterior.

México, potencia financiera

La banca en México está entre las más rentables del mundo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta posición privilegiada se debe a márgenes de interés altos, una demanda creciente de crédito y un marco regulatorio sólido que genera confianza tanto para inversionistas como para clientes.

Este marco regulatorio implica supervisión estricta de autoridades como la CNBV y Banxico, que obligan a los bancos a operar con responsabilidad, proteger a los clientes y evitar excesos.

En 2023, la banca mexicana reportó más de $13.28 millones de dólares en utilidades, un 14% más que el año anterior, con una rentabilidad sobre activos promedio (ROAA) del 2.1%.