- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Crecer marcar pequeñas; inteligencias artificiales; Elon Musk; tecnología agrícola; grandes maratones; menos tiempo en redes


Todos hablan de tendencias, pero pocas valen la pena. Aquí solo te contamos las que pueden mover tus decisiones, no tu feed.
Trivia
¿Cuál es la empresa que más café compra en el mundo? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Compra más de 3% del café mundial cada año. Básicamente, si el café fuera un país, sería su principal importador.
¿Cómo lograron crecer estas pequeñas marcas?
¿Vendes arte, cremas o joyas hechas a mano y no sabes por dónde empezar? Vale la pena mirar lo que hicieron marcas como Maminat, Bread Ahead o Pip & Nut. Todas nacieron en mercadillos, vendiendo directo al público y, sobre todo, escuchando a la gente.
Primero, crea comunidad antes que clientes. Marcas como Bread Ahead o Maminat crecieron porque recopilaron los datos de quienes se acercaban a sus puestos. Con esa base lanzaron talleres y nuevos productos, convirtiendo curiosos en clientes fieles.

Después, el empaque también vende. Antes de invertir en anuncios, piensa en cómo presentas tu producto. Maminat, por ejemplo, usa frascos tipo tarrito de mermelada, evocando hogar y naturalidad. Ese detalle visual genera confianza inmediata; muchas veces, el envoltorio es lo que impulsa la primera compra.
Y por último, valida antes de escalar. Pip & Nut vendió su manteca de nuez en un mercadillo londinense durante tres meses para observar la reacción del público. Solo después se expandió a más de 3,000 tiendas. Probar, escuchar y ajustar: ese sigue siendo el camino más seguro para crecer.
Inteligencias artificiales
Mercor presentó APEX, un nuevo indicador creado para medir si las inteligencias artificiales realmente entregan trabajo útil en áreas especializadas como derecho, medicina y finanzas. El índice se construyó a partir de más de 200 tareas, diseñadas por expertos en firmas como Goldman Sachs y McKinsey.
El resultado colocó a GPT-5 en primer lugar, con un 64.2%, por encima de Grok 4 (61.3%) y Gemini 2.5 (60.4%).
Sin embargo, ese 64.2% también expone los límites del sistema. GPT-5 aún requiere supervisión humana constante para corregir errores, ajustar criterios y validar supuestos. No está listo para operar en piloto automático dentro de entornos profesionales de alto riesgo. Crece además la preocupación por el workslop, ese exceso de trabajo generado por la IA que otros deben corregir después.
Elon Musk
Elon Musk ha pasado noches enteras durmiendo en las oficinas de xAI, inmerso en proyectos que buscan desafiar a los gigantes tecnológicos.
El nivel de obsesión ha encendido alarmas en Tesla, donde el consejo teme que Musk esté desviando su atención hacia sus otras compañías. Para retenerlo, le ofrecieron un paquete de compensación de $878 mil millones de dólares a diez años, con la esperanza de mantener su enfoque en la automotriz.
Al final, Tesla no solo compite en el mercado de los autos eléctricos, sino también por la atención de su propio fundador.
Tecnología agrícola
En California, las vacas ya usan collares inteligentes que monitorean su digestión, temperatura y nivel de actividad para detectar enfermedades antes de que sea tarde. Si algo se sale de lo normal, el sistema envía una alerta directa al granjero desde una app o la computadora.
La tecnología puede predecir problemas de salud con hasta 48 horas de anticipación, lo que permite actuar antes de que aparezcan síntomas visibles. Con un mejor control y manejo, una vaca sana puede producir hasta 2.2 litros más de leche al día, un beneficio directo para el productor.

Detrás de esta innovación está Merck, que cobra cerca de $3 dólares por animal al mes y ya supervisa más de dos millones de vacas en todo el mundo.
Grandes maratones
Para la mayoría de los corredores, entrar a un maratón “major” como Nueva York, Londres o Boston es casi una misión imposible. En Londres, por ejemplo, existe una lotería pública para asignar los números de participación. Hay 56,000 lugares, pero el año pasado más de un millón de personas intentaron conseguir uno, convirtiéndolo en un privilegio al alcance de pocos.
Ante esa demanda, surgieron los operadores de tours, una especie de revendedores que compran cupos oficiales y los ofrecen dentro de paquetes con hospedaje y logística incluida.
Mientras una entrada normal cuesta alrededor de $200 dólares, los paquetes de estos intermediarios superan los $4,000. Para muchos corredores latinoamericanos, esa es la única forma de cumplir el sueño de correr en los majors.
Menos tiempo en redes
A finales de 2024, el adulto promedio pasaba 2 horas y 20 minutos al día navegando en redes sociales, una cifra que representa una caída de casi 10% respecto a 2022. Según un análisis del Financial Times, la disminución se nota especialmente entre personas de 16 años o más.
Las redes dejaron de ser espacios sociales para convertirse en plataformas de consumo pasivo, dominadas por el video corto.
En ese contexto, la nueva oportunidad económica se está moviendo hacia comunidades cerradas, membresías y grupos privados, donde creadores y marcas recuperan el control de la conversación.
