- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
El Silicon Valley mexicano sufre apagones; Lululemon; La IA no te quitará el trabajo; Autos en Latinoamérica; Xbox; Meta ajusta el algoritmo

Ya sobreviviste al lunes, eso ya es ganancia. Ahora toca entender qué se mueve en la economía para que tu semana no se mueva sin ti.
Trivia
¿Cuál de estas marcas gana más dinero vendiendo agua embotellada? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
El Silicon Valley mexicano sufre apagones
Desde que Microsoft inauguró su complejo de centros de datos en Querétaro, México, los habitantes de comunidades cercanas aseguran que los apagones y los cortes de agua se volvieron parte del día a día. Hay interrupciones que pueden durar semanas.
La región apunta a convertirse en un nuevo polo de infraestructura digital en América Latina. Actualmente, más de 30 proyectos de centros de datos están en construcción o en planeación.
En países como Irlanda, este tipo de instalaciones ya consume más del 20% de la energía eléctrica nacional.
Le quitan mercado a Lululemon
Las ventas de Lululemon en Norteamérica cayeron 4% durante el segundo trimestre. Su CEO, Calvin McDonald, reconoció que la marca “se ha vuelto demasiado predecible”, una declaración poco habitual en el sector.

Alo Yoga y Vuori están ganando terreno con propuestas similares, pero más accesibles. Los clientes de Lululemon aumentaron su consumo en Vuori, pasando de 5.2% a 7.1% en el mismo periodo.
La IA no te quitará el trabajo
El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo no será una ruptura total, sino una transformación gradual y profunda. Un informe del Indeed Hiring Lab revela que cerca del 46% de las habilidades requeridas en una vacante típica en Estados Unidos podrían experimentar una “transformación híbrida” impulsada por la IA.
Lejos de ser una amenaza absoluta, el cambio apunta a ampliar las capacidades humanas. La IA asume las tareas repetitivas y basadas en datos, mientras las personas concentran su valor en la toma de decisiones, la empatía y la creatividad.
Autos en Latinoamérica
Los precios de los autos continúan acelerando en toda Latinoamérica. Entre 2024 y 2025, los vehículos nuevos en México subieron 12%, en Colombia 15% (hasta 25% en los usados), mientras que en Argentina el aumento fue de 45%, según datos del mercado automotor regional.

Entre las causas está la devaluación frente al dólar, mayores costos de producción y transporte, e inflación que encarece toda la cadena. A esto se suma la escasez de unidades nuevas por restricciones de importación y los reajustes de precios con los que las marcas buscan proteger sus márgenes. Un escenario donde moverse cuesta, y cada vez más.
Xbox rediseña su modelo
Xbox quiere pasar de márgenes operativos del 12% al 30%, una meta que transformaría por completo su modelo de negocio.
De acuerdo con Bloomberg, la división de videojuegos de Microsoft enfrenta presión interna para enfocarse menos en la venta de consolas y más en lo que realmente deja ganancias: servicios, suscripciones y licencias.
El centro de esta estrategia es Game Pass, la apuesta para generar ingresos recurrentes. Como parte del ajuste, Xbox incrementó el precio de su plan superior Game Pass Ultimate en 50%, al pasar de $19.99 a $29.99 dólares mensuales.
Meta ajusta el algoritmo
Instagram ajustará lo que ven los adolescentes menores de 18 años. A partir de ahora, sus cuentas mostrarán solo contenido tipo “PG-13”.
Las cuentas de menores se configurarán automáticamente con este filtro y no podrán desactivarlo sin autorización de los padres. Además, dejarán de recibir recomendaciones de perfiles con contenido para adultos, nombres inapropiados o enlaces a sitios como OnlyFans. Si un usuario menor ya seguía alguna de esas cuentas, simplemente dejará de ver su contenido.
La decisión llega en medio de una creciente presión regulatoria y mediática sobre Meta, señalada por el impacto de sus plataformas en la salud mental de los jóvenes. Con esta actualización, Instagram busca reforzar su sistema de detección de edad, mejorar la IA de recomendaciones y fortalecer los filtros de contenido sensible.

Don’t get SaaD. Get Rippling.
Disconnected software creates what we call SaaD, or Software as a Disservice: wasted time, duplicate work, and stalled momentum. From onboarding checklists to reconciling expenses, SaaD slows every team down.
Rippling is the cure. With one system of record, you can update employee data once,and it syncs everywhere: payroll, benefits, expenses, devices, and apps.
Leaders gain real-time visibility. Teams regain lost hours. Employees get the seamless experience they deserve .
That’s why companies like Barry’s and Forterra turned to Rippling – to replace sprawl with speed and clarity.
It’s time to stop paying for inefficiency.
Don’t get SaaD. Get Rippling.

