- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Programas de lealtad; Tesla; Kekala; la guerra por vender más barato; New York Times; Aldi


Adrenalina, café y pendientes. Aquí tu pausa rápida para enterarte de lo que importa.
Lo que no sabías que necesitabas saber:
¿Cuál es la empresa pública más valiosa del mundo en 2025? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Programas de lealtad
El año pasado, las aerolíneas más famosas en EUA (American Airlines, Delta, Southwest y United) perdieron dinero. Lo que realmente las mantuvo operativas fue el negocio de los programas de lealtad, que son básicamente las millas para viajar que ciertos bancos les ofrecen a sus clientes al realizar compras.
Según un informe de The Economist, Delta recibió $2,100 millones de dólares de American Express en solo un trimestre, prácticamente igual a su utilidad operativa en ese periodo. American Airlines obtuvo cerca de $1,400 millones de Citigroup, y United alrededor de $800 millones de JPMorgan.
En conjunto, los programas de lealtad son ya tan poderosos que, sin ellos, ninguna aerolínea grande habría sido rentable en 2024.
El marketing gratis de Tesla
Tesla convirtió un error en su mejor campaña, durante la presentación del Cybertruck en 2019, se suponía que las ventanas del vehículo eran “irrompibles”. Sin embargo, cuando el diseñador principal, Franz von Holzhausen, lanzó un objeto contra el cristal, rompió la ventana, y todo quedó registrado en vivo.
Lejos de convertirse en un desastre de imagen, ese momento se viralizó por las reacciones del mismo Elon Musk que estaba presente y el internet se llenó de memes, camisetas de edición limitada, parodias por doquier. Y según Musk, lograron vender más de 200,000 reservas en pocos días, todo sin gastar en publicidad.
Pero en la actualidad la participación del Cybertruck dentro de las ventas de Tesla es baja y ha caído del 5% en 2024 al 3% en el primer semestre de 2025.

Marca de helados
Kekala, la marca brasileña de paletas 100% personalizadas, tiene más de 200 puntos de venta en Basil, Colombia, Paraguay, Argentina y Ecuador, con una capacidad para entregar alrededor de 850,000 paletas al mes, es decir, más de 10 millones al año.
Su modelo es crear un producto tan vistoso que es prácticamente imposible no subirlo a redes sociales. Además, Kekala llegará a México con 40 quioscos en centros comerciales y, para 2026, planean alcanzar entre 80 y 100 unidades. Para respaldar ese crecimiento, invirtieron $5 millones de dólares en una planta local capaz de surtir hasta 250 sucursales.

La propia compañía, desde su página oficial, busca atraer inversionistas asegurando que cada sucursal puede generar hasta $245,000 dólares al año, reforzando su narrativa de alto potencial de retorno.
La guerra por vender más barato
China enfrenta una verdadera guerra de precios entre los fabricantes de autos eléctricos, una competencia feroz en la que todos buscan vender más barato que los demás. Esa espiral de precios bajos sin margen ha llevado al gobierno a intervenir.
El propio Presidente Xi Jinping ha advertido que este comportamiento puede generar deflación y perjudicar la economía. Incluso, se plantea actualizar por primera vez desde 1998 la ley de precios para poner un alto a estas tácticas agresivas.
BYD, por ejemplo, fue protagonista de esta guerra, su modelo Seagull llegó a venderse con un 20% de descuento.
Aunque BYD ha sido protagonista, esa nueva ley no lo preocupa mucho, su mercado internacional representa casi el 90% de sus ventas totales y planea exportar 800,000 vehículos este año, casi el doble de sus envíos al extranjero en 2024.
Más lectores
El New York Times sumó 230,000 suscriptores en el segundo trimestre, llevando su base total a 11.88 millones, incluyendo a quienes también conservan la edición impresa.
Los ingresos superaron los $686 millones de dólares, un crecimiento cercano al 10%, mientras que la utilidad operativa alcanzó los $106.6 millones, ambos por encima de las expectativas del mercado.
Los ingresos por suscripciones exclusivamente digitales del New York Times crecieron 15.1%.

El supermercado que pisa el acelerador
En 2025, Aldi (supermercado) planea abrir más de 225 tiendas nuevas en EUA, una expansión sin precedentes en su historia en ese país. Con esto busca acercarse rápidamente a las 2,600 sucursales, casi al nivel de Kroger (supermercado), que opera unas 2,719 tiendas actualmente.
En Estados Unidos, Aldi ha sido la cadena que más rápido crece entre los 40 principales retailers de comestibles, con una tasa anual compuesta (CAGR) de 14 % en los últimos tres años. Esto supera al ritmo de crecimiento de Costco, que registra un 13% anual en el mismo período.
