- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Impuesto a remesas; crisis en Panasonic; Nissan enfrenta su peor crisis; General Motors; Walgreens automatiza farmacias; de la pantalla al destino


Ya pasó el lunes, pero la semana apenas arranca.
Te dejamos lo que vale la pena saber antes de que se te llene la agenda.
Impuesto a remesas
Legisladores republicanos en la Cámara de Representantes de EUA propusieron un impuesto del 5% sobre las remesas (transferencias de dinero) enviadas por personas no ciudadanas, incluyendo titulares de visas temporales y residentes permanentes.
La propuesta busca que las empresas de envío retengan el monto y lo transfieran al Tesoro, a menos que el remitente demuestre ciudadanía estadounidense.
Esta medida podría afectar significativamente a países como México, que recibió $14,270 millones de dólares en remesas durante los primeros cuatro meses de 2025. Las remesas representan aproximadamente el 3.4% del PIB mexicano y son una fuente crucial de ingresos para millones de hogares, especialmente en áreas rurales.
Crisis en Panasonic
En el año fiscal que finalizó en marzo de 2025, Panasonic reportó una disminución del 17.5% en sus beneficios netos, totalizando $2.5 mil millones de dólares. Como respuesta, la compañía anunció el despido de 10,000 empleados a nivel global.
Panasonic podría cerrar o vender su división de televisores: simplemente, ya no es rentable.

En su lugar, está redirigiendo sus esfuerzos hacia sectores con mayor potencial, como la producción de baterías para vehículos eléctricos. La empresa es un proveedor clave de Tesla y actualmente acelera la construcción de una nueva planta en De Soto, Kansas.
Nissan enfrenta su peor crisis
Ivan Espinosa asumió como CEO global de Nissan en abril de 2025 y, en su primera presentación de resultados, anunció un plan de reestructuración profunda para enfrentar una de las peores crisis financieras de la compañía.
Analistas y reporteros cuestionaron el nuevo plan de la empresa, que incluye cerrar 7 fábricas y recortar 20,000 empleos. El ejecutivo mexicano fue claro: “No haríamos esto si no fuera necesario para la supervivencia de Nissan”.
Nissan registró una pérdida neta de $4.500 millones de dólares en el año fiscal que finalizó en marzo de 2025, lo que llevó a la empresa a tomar medidas drásticas para garantizar su supervivencia.

Resultados de la encuesta

Instagram sigue siendo el canal que más convierte. Si estás empezando o quieres vender más, vale la pena enfocarte ahí. No se trata de estar en todas, sino de duplicar lo que ya funciona.
Baterías con 600 km de autonomía
General Motors (GM) está desarrollando una nueva tecnología de baterías de litio con alto contenido de manganeso (LMR, por sus siglas en inglés) que promete transformar el mercado de vehículos eléctricos (EV).
Estas baterías ofrecerán una autonomía superior a 600 km por carga y reducirán los costos en más de $6,000 dólares por vehículo.
Se espera que esta innovación esté disponible en sus camionetas eléctricas en EUA a partir de 2028.
Walgreens automatiza farmacias
Walgreens está apostando fuerte por la automatización. Sus centros de micro-fulfillment usan robots, bandas, escáneres y sistemas automáticos para preparar miles de recetas médicas que luego se entregan a sus farmacias físicas.
Actualmente, tienen 11 centros que ya cubren en promedio el 40 % del volumen de recetas en las farmacias que atienden. Eso ha liberado a los farmacéuticos para enfocarse en tareas como vacunación y pruebas clínicas, y ha generado $500 millones en ahorros desde 2021.
Además, la eficiencia de los centros ha contribuido a un aumento del 126% en el volumen de recetas procesadas año tras año, mientras que los costos de cumplimiento de recetas han disminuido en un 13%.
De la pantalla al destino
El fenómeno del “set-jetting”, donde los viajeros eligen destinos inspirados en películas y series, ha transformado la industria turística global. Desde que “El Señor de los Anillos” puso a Nueva Zelanda en el mapa turístico hace dos décadas, esta tendencia no ha hecho más que crecer.
Se observa en franquicias como Star Wars, donde los fanáticos han creado páginas web que detallan todos los países y ciudades donde se filmaron las películas, con el objetivo de visitarlos y tomar fotografías.
En Nueva Zelanda, el turismo relacionado con El Señor de los Anillos contribuyó a un aumento del 40% en las llegadas de turistas, pasando de 1.7 millones a 2.4 millones de visitantes anuales entre 2000 y 2004.
