Radar

¿Burbuja en puerta?; IA; mal negocio; autocinemas resisten; McCormick

En toda oficina existe el héroe silencioso. El que manda el link de la videollamada cuando nadie lo encuentra. Ese mismo espíritu trae este correo; hacerte la mañana más fácil con lo que realmente importa.

Dato curioso del día:

¿Cuánto pagó Nike por el diseño de su icónico logo en 1971?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

¿Burbuja en puerta?

Según Bank of America, 91% de los gestores cree que las acciones en el mercado de valores, están sobrevaloradas, aunque al mismo tiempo reportan mayor optimismo que hace unos meses.

Muchos comparan el escenario actual con 1929, cuando los mercados vivían su esplendor justo antes del desplome más brutal de la historia. Tras una década de especulación desenfrenada, el Dow Jones cayó casi un 13% el “Lunes Negro” y otro 12% el martes, sumando una pérdida de alrededor del 23% en solo dos días; miles de personas lo perdieron todo, mientras comenzaba la Gran Depresión.

Promesas grandes, impactos chicos

Un estudio del MIT reveló que la fiebre por implementar inteligencia artificial en grandes corporaciones todavía no se traduce en resultados tangibles. Apenas un 5% de los proyectos piloto logra acelerar los ingresos de forma tangible; el resto, el 95%, se estanca sin impacto real en el estado de ganancias y pérdidas.

La excepción aparece en las empresas pequeñas, donde equipos ágiles pueden identificar un problema específico y ejecutarlo bien. Esto permite que la IA se convierta en una ventaja competitiva en poco tiempo y con resultados más palpables.

Tiene mucho sentido que aún no todas esas inversiones en inteligencia artificial estén generando grandes ganancias. En 2025, las mayores empresas estadounidenses (Meta, Amazon, Microsoft) han gastado más de $155,000 millones de dólares en IA, una cifra que supera el presupuesto del gobierno de EUA destinado a educación, empleo y servicios sociales.

Y hablando de IA…

Aunque muchos pensaban que la idea de que los robots robaran empleos a los humanos era exagerada, un estudio de Stanford confirma que la IA generativa ya está impactando negativamente los empleos para jóvenes en EUA.

Al analizar datos de ADP (el mayor procesador de nómina del país), el reporte detectó una caída del 20% en empleo para trabajadores de 22 a 25 años desde la fundación de ChatGPT.

Según AI Index 2025 de Stanford, en 2023 el mejor sistema de IA resolvía apenas 4.4% de los problemas de ingeniería de software, pero en 2024, resolvía 71.7%.

Mal negocio

Coca-Cola quiere vender Costa Coffee. La cadena, cuenta con 4,000 tiendas y generó ventas por $1,600 millones en 2023, pero sin ganancias. Coca-Cola la compró en 2018 por más de $5,100 millones de dólares, buscando diversificarse fuera de los refrescos, pero manejar cafeterías resultó un reto muy distinto a vender fórmulas.

Ahora, Coca‑Cola analiza vender la cadena por un valor estimado de $2,500 mil millones de dólares, lo que marcaría una pérdida multimillonaria respecto al precio de compra original.

En contraste, Keurig Dr Pepper acaba de firmar un acuerdo para adquirir JDE Peet’s (venta de café) por unos $18,000 millones.

Autocinemas resisten

En 2020, los autocinemas representaron el 85% de la taquilla en EUA, en un periodo donde los cines cerrados y los miedos sanitarios dejaron pocas alternativas seguras al aire libre, mientras que en el mismo periodo de 2019 apenas alcanzaban el 2.9%, según datos de Comscore compartidos con CNN.

Hoy, los autocinemas siguen siendo un “pequeño, pero significativo” respiro para la industria cinematográfica. En su época dorada había más de 4,000 autocinemas operando en el país, ahora quedan apenas unos 280.

Con boletos más baratos y un fuerte énfasis en la venta de comida, todavía logran atraer públicos diversos, impulsados por la nostalgia y experiencias distintas a las de una sala convencional.

McCormick

En México, McCormick cuenta con una presencia consolidada en los hogares gracias a su popular mayonesa. Aprovechando esta fortaleza, McCormick & Company adquirió un 25% adicional de participación de McCormick México a Grupo Herdez por $750 millones de dólares, elevando su control sobre la filial al 75 %.

McCormick México genera ventas netas anuales por aproximadamente $810 millones de dólares. Las ventas netas de McCormick México en el estado de resultados de Grupo Herdez alcanzaron los $892 millones de dólares, mientras que el EBITDA llegó a los $185 millones de dólares, en el último año.