- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Reinvención del modelo de negocio; Volkswagen; precisión y velocidad en análisis; precios según tu perfil; el mapa automotriz en LATAM; adopción digital


Apenas es martes y ya sentimos que la semana nos está aplicando modo viernes. Pero tranquilos, aquí va tu dosis diaria de datos y noticias para que, al menos, el cansancio valga la pena.
Dato curioso del día:
¿Cuánto pagó Facebook por Instagram en 2012? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Hoy, eso no alcanza ni para una startup de IA con logo bonito.
Reinvención del modelo de negocio
En 2020, el fundador de Sanrio (empresa creadora de Hello Kitty), Shintaro Tsuji, le pasó las riendas a su nieto, Tomokuni Tsuji, de apenas 31 años, convirtiéndolo en uno de los líderes empresariales más jóvenes de Japón. Desde entonces, Sanrio dejó atrás su antigua dependencia de las ventas de juguetes para apostar con fuerza por el modelo de licencias, enfocándose en la línea de Hello Kitty.
Esa transformación no solo cambió su modelo de negocio, sino que impulsó un vuelco en los resultados. Desde el cambio generacional, la acción de Sanrio ha subido en casi un 997%.

Entre sus grandes éxitos están Kuromi, My Melody y, por supuesto, toda la línea de Hello Kitty, que este año han aparecido en colaboraciones con McDonald’s y Miniso. Incluso tienen su propia serie en Netflix, confirmando que siguen siendo un fenómeno cultural que no pasa de moda.
El ajuste histórico de Volkswagen
En julio, el CFO de Volkswagen anuncio que los despidos y recortes ya no bastan para salvar a la compañía. La empresa reportó una caída del 38% en el resultado operativo en el primer semestre y las ganancias de Porsche (su marca más rentable) se desplomaron un 91%.
Porsche ya proyecta recortar hasta 10% de su plantilla en los próximos años, una señal clara del ajuste estructural que se viene. Y Volkswagen informó que los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump le costaron $1,417 millones de dólares en el primer semestre del año.
Frente a este panorama, el CEO Oliver Blume está diseñando una reestructuración ambiciosa. Eliminar niveles jerárquicos innecesarios, poner todas las marcas al mismo nivel, reducir las fábricas sobredimensionadas y revisar el modelo de producción masiva.
Precisión y velocidad en análisis
En la banca de inversión, la IA empieza a reemplazar parte del trabajo de los analistas junior. Herramientas como ChatGPT ya se usan para identificar e investigar compradores potenciales, una tarea que antes requería horas y experiencia acumulada de banqueros senior.
Ahora, un senior con IA puede lograrlo en minutos y con resultados mejores que los de 60% de los analistas junior.
Startups como Rogo, está eliminando aún más el trabajo manual. La herramienta ya analiza competidores, evalúa compañías y simplifica valoraciones en firmas como Moelis, Nomura y Tiger Global
Resultados de la encuesta

Precios según tu perfil
Delta (aerolínea) está probando un sistema de precios, usando inteligencia artificial, para asignar tarifas personalizadas, dependiendo de la persona, hora, día y nivel económico.
Hoy, el 3% de sus boletos se fijan así, pero quieren llegar al 20% antes de fin de año, con tecnología de la startup Fetcherr que actúa como un superanalista capaz de procesar datos y sugerir precios más rápido que cualquier persona.
Legisladores y autoridades de Transporte de EUA están viendo de cerca el tema. Temen que, si no hay transparencia, el sistema “lea” mal nuestras intenciones y nos cobre de más.
El mapa automotriz en LATAM
Seis países latinoamericanos superaron las 100,000 ventas de autos nuevos en el primer semestre de 2025: Brasil (más de 1 millón), México (casi 730,000), Argentina (320,000), Chile (145,628), Colombia (104,947) y Perú (100,00) se acercó también ese umbral.
El mercado automotor latinoamericano podría superar los 6 millones de unidades vendidas en 2025, impulsado sobre todo por Brasil, México y Colombia, lo cual representa un gran salto de los 5.6 millones de autos vendidos en 2024.

Adopción digital
En 2024, el 33.2% de los consumidores en México compró en línea, muy por debajo del promedio de la OCDE, que es de 71.3%. En Colombia, el 88% de los adultos realizaron compras en línea, mientras que en Argentina se estima que la cifra fue del 80%.
Esto nos deja con una lección, en México todavía persisten muchos miedos al comprar en línea. Desconfianza en los pagos electrónicos, incertidumbre sobre la entrega y preocupación por cargos ocultos.
Incluso durante 2024 solamente el 56.5% de los pagos en el país se hicieron con tarjetas, una cifra muy baja considerando que hay países con hasta un 90%.
