Radar

¿Quién paga por noticias?; un comercial de $1.4 mil millones; vuelven las películas físicas; Greg Abel; Soft Restaurant; Prime; Telecom Egypt

Entre toppers olvidados, ensaladas tristes y el eterno dilema de “¿otra vez atún?”, al menos hay algo que sí nutre: las notas que te traemos hoy. Sin conservadores, pero con mucho contenido.

¿Quién paga por noticias?

Según un estudio de Pew Research, cada vez más personas están dispuestas a pagar por estar bien informadas. En 2023, el 17% de los adultos en EUA pagó por acceder a noticias, ya sea en periódicos o medios digitales como newsletters.

Entre quienes tienen título universitario, sube a 27%. Y si hablamos del tercio con mayores ingresos, el porcentaje alcanza el 30%.

¿Y el resto? La gran mayoría no paga… pero igual se topa con los famosos paywalls. El 74% de las personas se ha encontrado con un muro de pago al buscar una noticia. Y de ellos, solo el 1 % decide pagar por el acceso cuando eso ocurre.

La mayoría simplemente busca la información en otro lado (53%), o se rinde (32%). Un recordatorio de que, incluso en la era digital, la atención es frágil y la paciencia limitada.

Un comercial de $1.4 mil millones

Para las productoras de películas y series, es común generar ingresos adicionales a través del product placement. Pero para muchas personas eso se veía forzado, incómodo y a veces hasta molestaba al público.

Hoy las marcas no solo aparecen en pantalla, sino que se involucran desde el guion e incluso ayudan a financiar las producciones. El mejor ejemplo es Barbie: una película que recaudó más de $1,400 millones de dólares y que, en el fondo, fue un anuncio de dos horas muy bien hecho.

El impacto en ventas fue inmediato. Solo en el tercer trimestre de 2023, mientras la película seguía en cines, Mattel reportó un aumento del 14% en las ventas globales de productos Barbie, con $605.1 millones de dólares. Y si hablamos solo de muñecas, el crecimiento fue del 27%.

Vuelven las películas físicas

Mientras todos hablan de inteligencia artificial, en Brooklyn el VHS está de vuelta. Night Owl Video abrió sus puertas en 2025 y vende cintas y DVDs como si estuviéramos en los 90. ¿Su secreto? Apelar a cinéfilos cansados del streaming.

Night Owl Video ofrece alrededor de 1,500 títulos en formatos, incluyendo ediciones nuevas y de colección difíciles de encontrar.

Con precios que van desde $15 hasta más de $100 dólares para comprar ejemplares raros. También busca crear una comunidad de cinéfilos y planean ampliar la experiencia, incluyendo renta de películas, venta de reproductores físicos y eventos locales con firmas.

Greg Abel, futuro CEO de Berkshire Hathaway

Greg Abel nació en Edmonton, Canadá, en 1962. Desde joven repartía folletos, limpiaba botellas para canjearlas por dinero y rellenaba extintores en la empresa donde trabajaba su padre y para 1984 se graduó en Comercio por la Universidad de Alberta.

Tras mudarse a San Francisco, fue contratado por CalEnergy, una firma del sector energético que, bajo su liderazgo operativo, se embarcó en una ola de adquisiciones. En el año 2000, Berkshire Hathaway compró la empresa en la que trabajaba y Abel pasó a formar parte del conglomerado de Warren Buffett.

Su ascenso fue constante. En 2008 fue nombrado CEO de MidAmerican (hoy Berkshire Hathaway Energy) y en 2018 vicepresidente de todo el grupo. En ese periodo, acumuló la confianza total de Buffett y se convirtió en su sucesor natural.

En 2025, Abel fue anunciado como el próximo CEO de Berkshire Hathaway, asumiendo la responsabilidad en 2026 para mantener la empresa forjada por Warren Buffett y Charlie Munger, y ahora administrará más de $350,000 millones de dólares en efectivo junto con sus 400,000 empleados.

Aunque más discreto y pragmático que Buffett, Abel ha sido descrito por sus colegas como su reflejo intelectual. El tiempo dirá si su liderazgo logra escribir un nuevo capítulo en la historia de Berkshire Hathaway.

Soft Restaurant

Alonso Alcocer y Santiago Estévez no querían fundar otra startup de logística. Querían dirigir una empresa real. En 2023 compraron National Soft, un software para restaurantes con 13,000 suscriptores en modalidad SaaS al momento de la adquisición.

Básicamente, la empresa es un programa que puede usar cualquier tipo de restaurante, ya que desde su plataforma les permite controlar órdenes, inventarios, facturación y ventas desde una misma terminal. Entre sus clientes más destacados están El pollo loco, Subway, Saraperos e incluso varios restaurantes de lujo.

18 meses después cambiaron el nombre a Soft Restaurant y superaron los 22,000 suscriptores y proyectan más de 42,000 clientes de toda Latinoamérica para finales de 2025. En enero lanzaron terminales de cobro integradas, permitiendo a meseros tomar órdenes, procesar pagos y emitir tickets desde el mismo equipo.

Actualmente, emplean cerca de 160 personas, la mitad en tecnología y soporte, y operan en varios países, aunque el 90 % de sus ingresos proviene de México.

Prime en caída

Prime Hydration (compañía de Logan Paul y KSI) ya no tiene el mismo efecto viral. Según Business Insider, en el primer trimestre de 2024 las ventas cayeron alrededor de un 25% en EUA, y en el Reino Unido el descenso es aún más drástico: pasaron de $153 millones de dólares en 2023 a apenas $45 millones en 2024, una caída del 70%.

La mejor etapa de Prime Hydration a nivel global fue en 2023, cuando alcanzó ventas de aproximadamente $1,200 millones de dólares, según Bloomberg.

Riesgo centralizado

El reciente incendio en el edificio Ramses Exchange, el centro neurálgico de Telecom Egypt (empresa de telecomunicaciones) en El Cairo, Egipto, dejó al descubierto la fragilidad de la economía digital.

El fuego dañó miles de servidores y provocó una caída masiva en la conectividad del país. Los servicios de internet y telefonía móvil se desplomaron, y solo el 62% de la red logró seguir operativa. Incluso la Bolsa de El Cairo suspendió operaciones temporalmente por fallas en su plataforma, y los pagos móviles, cajeros automáticos y la banca en línea quedaron paralizados.

En cuestión de horas, gran parte de la economía egipcia quedó expuesta. ¿La razón? Demasiada dependencia ha una sola empresa para sostener toda la infraestructura tecnológica y financiera.