- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Ferrari y Hermès; el nuevo reto de los bares; señal de recesión; la estrategia de IBM; El rey de la televisión; H&M


Ayer se nos quedó la intro de plantilla. Ni modo, cosas que pasan cuando mandas el correo sin café.
Hoy sí está escrita como debe ser. Empezamos con lo más importante del mundo de los negocios en 5 minutos.
Menos, es más
Ferrari y Hermès representan un modelo que pone el deseo por encima del volumen, demostrando que la exclusividad se traduce en rentabilidad.
Ferrari limita su producción a menos de 14,000 autos al año (13,752 en 2024), y aun así logró unos márgenes operativos del 28%, muy por encima de Porsche (14.1%) y lejos de grandes volúmenes como Toyota (11.9%) o Volkswagen (5.9%).
Hermès, sin hacer rebajas y produciendo en lotes pequeños, alcanzó una capitalización de aproximadamente $264 mil millones de dólares en abril de 2025, superando a su competidor LVMH. En 2024, sus ingresos fueron de unos $16.4 mil millones de dólares, con un margen operativo superior al 40%.

El nuevo reto de los bares
Para los bares en Estados Unidos, la clásica frase “¿te abro una cuenta?”, está en crisis. Cada vez más jóvenes de la generación Z prefieren pagar cada bebida por separado, incluso si piensan quedarse toda la noche. Lo que parece un simple cambio de hábito está teniendo efectos reales en ventas y operación.
¿Por qué lo hacen? Muchos beben menos. La proporción de adultos jóvenes que bebe en EUA ha caído del 72% al 62% en las últimas dos décadas. Además, están más conscientes de sus gastos. Pagar por ronda les ayuda a no pasarse y reduce su ansiedad.
Pero esta práctica genera fricción. Según Visa, los clientes con cuenta abierta consumen hasta 35% más. En cambio, cada transacción individual le cuesta al bar unos 34 centavos en comisiones, lo que genera perdida en miles de dólares al año.
Algunos bares están optando por educar a los más jóvenes, intentando convencerles cómo abrir una cuenta, agiliza todo. Otros redoblan esfuerzos con los clientes mayores, que no solo entienden el sistema… también beben más.
Señal de recesión
Campbell's reportó un récord de ventas en sopas y caldos, alcanzando $2,500 millones en ventas (un aumento del 4%), el nivel más alto desde principios de 2020.
El cambio viene acompañado de menos gasto en snacks y restaurantes, una señal que ya preocupa a los economistas. En 2024, los precios de los alimentos para consumir en casa aumentaron un 1.2%, mientras que los precios de los alimentos fuera de casa subieron un 4.1%, según The Hour.
Este repunte en la cocina casera, impulsado por la inflación y una menor intención de consumo, es un indicador de una posible recesión. Si el gasto en restaurantes y ocio sigue disminuyendo por dos trimestres consecutivos, se hablaría formalmente de recesión.
Resultados de la encuesta

La estrategia de IBM
Hoy, IBM compite en computación cuántica e inteligencia artificial generativa, y ha multiplicado por dos su valor de mercado en los últimos años.
No busca al consumidor masivo, sino contratos con grandes sectores como finanzas, salud y logística.
En el primer trimestre de 2025, IBM anunció que ya tiene un portafolio de negocio en IA generativa valorado en $6 mil millones de dólares, fundamentalmente en consultoría y empresas.
El rey de la televisión
Según datos de Nielsen, YouTube alcanzó un récord al captar el 12.4% del total del tiempo de televisión en EUA, su mayor cuota hasta la fecha y tres meses consecutivos liderando el ranking. Por primera vez, más personas lo vieron en la pantalla del televisor que en el celular.
El 66% de los usuarios de EUA descubren contenido en YouTube, y el 34% lo considera su fuente principal para ver series o películas.

Un sondeo de Fast Company revela que el 84% de ejecutivos considera viable lanzar contenido largo (series o películas) en YouTube y el 30% está explorando esa posibilidad, impulsadas por los resultados de tráfico y descubrimiento. Además, Warner Bros, subió más de 30 películas completas gratis a YouTube.
H&M
Desde 2016, la familia Persson ha adquirido acciones de H&M por aproximadamente $6,300 millones de dólares, elevando su participación del 35.5 % al 64% directo, lo que equivale a cerca del 70% del capital total y el 85% de los derechos de voto.
La estrategia refuerza el control de Stefan Persson, presidente, y su hijo Karl‑Johan Persson, especialmente en un momento en que los resultados de H&M muestran debilidad, incluyendo caídas del 42% en beneficio operativo y del 53% en el neto durante el primer trimestre de 2025.
