- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Emprendimiento en Latinoamérica; PepsiCo; Salesforce; más robots en China; demanda imparable; batalla interna


Es martes y la pila ya se gastó ayer. Tranqui, hoy te damos info rápida para sobrevivir la semana.
Trivia express:
¿Cuál de estas métricas indica cuánto dinero le sobra a una empresa después de pagar todos sus gastos? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Porque al final lo importante es lo que realmente queda en la bolsa.
Emprendimiento en Latinoamérica
México ocupa el sitio 14 en el ranking global de “mentalidad emprendedora” según un estudio de Remitly, basado en la perseverancia para emprender desde cero, con encuestas a más de 7,000 personas en 26 países.
Sin embargo, el país desciende al puesto 20, debido a que muchos quieren emprender, pero pocos lo logran. Entre mayo de 2019 y mayo de 2023, México registró 1.7 millones de aperturas de negocios, pero también 1.4 millones de cierres, resultando en una ganancia neta de solo 300,000 empresas.
Entre 2019 y 2024, Colombia registró 1.5 millones de aperturas de empresas, pero también 1.37 millones de cierres, resultando en una ganancia neta de apenas 130,000 empresas. Y Argentina perdió cerca de 24,000 empresas, pasó de unas 544,000 firmas activas en 2019 a 520,000 en 2023.
¿Qué vende más PepsiCo?
Durante años, PepsiCo compensó la débil demanda de su refresco insignia (Pepsi) con el éxito de marcas como Doritos y Lay’s. Sin embargo, en EUA, la Dr. Pepper ha superado a Pepsi como la segunda gaseosa más vendida, y Sprite incluso la ha desplazado al cuarto lugar.
En el último año, el volumen de ventas de la marca Pepsi, incluyendo Diet Pepsi y Pepsi Zero Sugar, se desplomó un 32%.

En ingresos, 58% provinieron del negocio de alimentos (snacks), mientras que las bebidas representaron el 42%.
Empleados por bots
Marc Benioff, CEO de Salesforce (CRM), recortó la plantilla de 9,000 a 5,000 empleados, sustituyendo 4,000 puestos por agentes de inteligencia artificial que hoy gestionan casi la mitad de las interacciones con clientes.
Los bots, impulsados por la plataforma IA interna “Agentforce”, ya procesan cerca de 1.5 millones de llamadas y consultas, con niveles de satisfacción al cliente similares a los de los agentes humanos.
Salesforce está logrando un 17% de reducción en costos de soporte desde que implementó Agentforce. Además, los agentes de IA alcanzan una precisión del 93% en responder consultas, incluso para grandes clientes como Disney, liberando a los humanos para atender casos más complejos.
Resultados de la encuesta

Más robots en China
Actualmente, China instala unos 280,000 robots industriales al año, lo que representa casi la mitad del total global de unidades nuevas.
Este avance en automatización ha provocado una reducción del 26% en el empleo manufacturero de industrias intensivas en mano de obra entre 2011 y 2023, aunque también ha impulsado el surgimiento de una nueva fuerza laboral técnica enfocada en robots. Según, the financial times, desde 2019, China logró aumentar su participación en exportaciones del 43% al 52%.
Una gran parte de estos robots proviene de fabricantes locales. Sus equipos pueden costar aproximadamente un 40% menos que los de firmas extranjeras. Esta ventaja de precio ha sido clave para que los fabricantes chinos sigan exportando productos de bajo costo.
Demanda imparable
La International Coconut Community tiene malas noticias, la demanda de aceite de coco no para de subir, pero la producción mundial prácticamente no avanza. Eso ha empujado los precios a niveles récord, casi $3,000 dólares por tonelada, frente al promedio de $1,000 en 2023.
Aunque el aceite ganó popularidad en cocinas, industria de belleza y bienestar, factores como olas de calor, plagas y plantaciones envejecidas han limitado la oferta. La producción anual está estancada en unos 3.67 millones de toneladas, cifra casi idéntica desde hace décadas.

En Asia, los precios alcanzaron los $4,840 dólares por tonelada, situándose entre los más altos del mundo.
Batalla interna
En China, la competencia de fabricantes de vehículos eléctricos es tan intensa que el gobierno ha intervenido, advirtiendo que una pelea concentrada exclusivamente en el mercado interno podría debilitar la posición global de China. Para evitar un colapso, se consideran regulaciones antidumping y mecanismos de control de precios.
Y, pese a la presión, la inversión en el sector sigue al alza, con un incremento del 21.7% en los primeros siete meses del año, marcando el cuarto ciclo consecutivo de fuerte crecimiento.
