- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Electrodomésticos por renta; AutoZone contra la corriente; la hamburguesa más cara... ¿A ciertas horas?; Estée Lauder; cómo Wall Street evita el pánico total; Constellation Brands; el caso Wrexham


Nuevo lunes, nueva oportunidad de entender qué está pasando allá afuera (sin tanto rollo). Aquí va lo que importa hoy.
Electrodomésticos por renta
Antes, las personas compraban un refrigerador con una durabilidad de 10 a 15 años. Hoy, muchos prefieren cambiarlo cada seis meses. ¿La razón? En Corea del Sur, los planes de suscripción de electrodomésticos están transformando el negocio de empresas como LG y Samsung.
En vez de comprar, los usuarios pagan una mensualidad para tener siempre los modelos más nuevos en refrigeradores, lavadoras, aspiradoras, y secadoras con IA, pantallas y conexión a internet. Incluye mantenimiento y actualizaciones.

Solo en 2023, LG generó más de $736 millones de dólares en ingresos por este modelo, lo que representó el 20% de sus ventas de electrodomésticos. La compañía ofrece más de 300 productos diferentes bajo suscripción.
AutoZone contra la corriente
AutoZone, líder en el mercado estadounidense de autopartes, ha consolidado su posición gracias a una estrategia enfocada en eficiencia operativa y atención al cliente.
En el primer trimestre fiscal de 2025, la compañía reportó un margen bruto del 53.0%, impulsado por mayores márgenes en mercancía
AutoZone opera más de 7,100 tiendas en Estados Unidos, México y Brasil, pero a diferencia de muchos minoristas, prácticamente no depende del comercio online. Más del 85% de sus ventas se hacen directamente en tienda física.
La hamburguesa más cara... ¿A ciertas horas?
Wendy’s comenzó a probar un modelo de precios dinámicos en sus menús, similar al sistema de "surge pricing" utilizado por empresas como Uber.
La cadena de hamburguesas está cobrando más en horas de alta demanda y menos en momentos de baja afluencia, ajustando su menú según el día, la hora, la demanda y hasta el clima.
Wendy’s ya era considerada la cadena de comida rápida más cara de Estados Unidos, tras aumentar sus precios un 35% entre 2022 y 2023. Y si continúa con este modelo de precios dinámicos, podría volverse aún más cara.
Estée Lauder, fundadora de The Estée Lauder Companies

Estée Lauder nació en 1908 en Queens, Nueva York, en una familia con raíces húngaras y checas.
Desde joven, Estée trabajó con su tío, un químico que fabricaba cremas caseras. Aprendió a mezclar fórmulas y a venderlas directamente en salones y casas, perfeccionando su talento para combinar ciencia y ventas.
A mediados de los años 40 fundó The Estée Lauder Companies. La empresa inició con apenas cuatro cosméticos, pero rápidamente despegó gracias a un aceite de baño que también funcionaba como fragancia.
Estée Lauder incorporó marcas como Clinique, Aramis y Origins, apostando por la calidad y la innovación. Fue pionera en ofrecer muestras gratuitas y regalos en cada compra, estrategias de marketing que hoy son habituales, pero que en su época revolucionaron la industria de la belleza.
Hoy, The Estée Lauder Companies factura más de $15,000 millones de dólares al año y es dueña de marcas icónicas como MAC, Tom Ford Beauty y The Ordinary.
Sus dotes comerciales y espíritu emprendedor la convirtieron en una de las pocas mujeres de negocios reconocidas en vida: la revista Time la incluyó en su lista de los 20 genios empresariales más influyentes del siglo XX.
Cómo Wall Street evita el pánico total
Cuando reina el pánico en Wall Street, existe un mecanismo diseñado para frenar el caos: los circuit breakers.
Son pausas automáticas que se activan si el índice S&P 500 cae demasiado rápido en un solo día. Si la caída es del 7%, las operaciones se detienen durante 15 minutos para intentar calmar los ánimos. Si la pérdida alcanza el 13%, se aplica otra pausa de 15 minutos. Pero si el desplome llega al 20%, el mercado cierra por completo ese día.
Este sistema se implementó después del histórico Lunes Negro de 1987, cuando el Dow Jones (Índice bursátil) perdió un 22.6% en una sola jornada. Desde entonces, los reguladores buscan evitar que una ola de ventas emocionales provoque un colapso generalizado en cuestión de segundos.
Constellation Brands
Constellation Brands, dueña de la cerveza Modelo, enfrenta grandes problemas. Los inversores muestras preocupación por la caída en el consumo entre hispanos en EUA, quienes temen cambios en las políticas migratorias y la pérdida de empleo.
Con un 78% de sus ingresos atados a Modelo, la compañía sufre un impacto serio en ventas. Este clima adverso muestra cómo la economía y la tensión social van de la mano.
Además de la baja en consumo, Constellation enfrenta un arancel del 25% sobre el aluminio importado, lo que podría sumarle hasta $1,000 millones de dólares en costos anuales.
El caso Wrexham
¿Quién hubiera pensado que un equipo de futbol inglés de quinta división podría despertar tanto interés? En 2020, Ryan Reynolds y Rob McElhenney compraron por apenas $2.5 millones de dólares al Wrexham AFC, que estaba casi en bancarrota.
Después de aparecer en un documental en Amazon video, sus ingresos se multiplicaron hasta superar los $35 millones y su valuación ronda hoy los $100 millones. Esta hazaña demuestra el poder de una buena historia y la capacidad de transformar un club desconocido.
En 2024, Ryan Reynolds y Rob McElhenney adquirieron una participación minoritaria en el club mexicano Necaxa, y, al mismo tiempo, inversionistas de Necaxa compraron el 5% del club galés.
