Radar

Peloton; admisiones sin privilegios; drones agrícolas; Oro; Airbnb; rivales de la NFL

¿Sabías que los caracoles pueden dormir tres años seguidos? Pues nosotros no… y por eso estamos aquí otra vez, listos para contarte lo más interesante que pasó en el mundo de los negocios.

Encuesta

📊 ¿Crees que la IA va a reemplazar parte de tu trabajo en los próximos 5 años?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

La nueva estrategia de Peloton

Peloton está dejando atrás su enfoque exclusivo en fitness para dar paso a un modelo integral de bienestar. En su última presentación de resultados, anunció su transición hacia el “soft wellness”, incorporando análisis para el manejo del estrés, sueño, meditación y contenidos sobre nutrición, todo en busca de convertirse en un verdadero aliado de la salud diaria.

Este cambio de estrategia llegó en un momento importante: Peloton consiguió un beneficio sorprendente de 5 centavos por acción, equivalente a unos $21.6 millones, que marca su regreso a la rentabilidad tras años de pérdidas. Sin embargo, los ingresos cayeron 5.7% a $606.9 millones, y los costos operativos siguen siendo elevados

Admisiones sin privilegios

California prohibirá que las universidades privadas que reciban apoyo estatal otorguen trato preferencial en la admisión a hijos de exalumnos o de familias que realicen donaciones. La nueva ley, firmada por el gobernador Gavin Newsom, entrará en vigor en septiembre de 2025.

Algunas universidades privadas ya han manifestado su desacuerdo con la nueva ley. Entre las más destacadas está Stanford, que anunció que renunciará al apoyo estatal y ellos mismos cubrirán los $4 millones de dólares anuales para poder mantener su política “legacy”, que otorga ventajas de admisión a hijos de exalumnos y donadores.

Aunque Stanford no lo promociona abiertamente, su oficina de inversiones, la Stanford Management Company (SMC) destina parte de los ingresos universitarios a acciones cotizadas en la bolsa de valores, tanto nacionales como extranjeras, al igual que sucede en Harvard. Los rendimientos de estas inversiones de compañías que mantienen en secreto son tan sólidos que Stanford puede prescindir del apoyo estatal.

Drones agrícolas

En México, el mercado de drones agrícolas realmente está despegando. Según IMARC Group, se estima que generó $40.6 millones de dólares en 2024 y que alcanzará cerca de $374 millones para 2033, con un fuerte crecimiento anual del 27.98%.

Con más de 3,000 pilotos certificados. Reducen hasta 96% el agua en fumigación y minimizan la exposición a químicos.

En Argentina, el uso de drones en cultivos como soja, uva y café ya forma parte del día a día de muchas explotaciones, consolidando al país como referente regional en agricultura de precisión. En Colombia, por su parte, se observa un creciente interés en esta tecnología, especialmente en zonas dedicadas al cultivo de café.

El refugio dorado

Durante el último año, el precio del oro subió aproximadamente un 43%, más del doble del rendimiento del S&P 500, que creció cerca del 18% en el mismo periodo.

Esto se debe en parte porque en tiempos de incertidumbre (tensiones geopolíticas, posibles recesiones, aranceles y guerras), los inversionistas corren hacia este metal como refugio seguro. Y los últimos 12 meses han sido, precisamente, tiempos con mucha volatilidad.

Airbnb se amplía

Airbnb, busca acelerar su crecimiento sumando más hoteles de carácter independiente en Europa. La estrategia busca cubrir “huecos” en temporada alta, apoyándose en el uso de inteligencia artificial para atención al cliente.

En el segundo trimestre de 2025, la compañía reportó ingresos de $3,100 millones, un crecimiento del 13%. La utilidad neta avanzó un 16%, hasta $642 millones, con un margen del 21%. El EBITDA ajustado subió 17%, alcanzando $1,000 millones con un margen del 34%.

La app ha acumulado cerca de 241 millones de descargas en total a nivel mundial.

Rivales de la NFL

Recientemente, Roger Goodell (comisionado de la NFL) menciono que actualmente el futbol americano no compite con la NBA o la MLB, ya que los verdaderos competidores son Apple y Google.

Para él, la verdadera batalla no es por touchdowns, sino por tiempo y atención en un mundo dominado por plataformas digitales y contenidos bajo demanda, los grandes rivales no son otros deportes, sino gigantes de tecnología y entretenimiento.

Paralelamente, la NFL está fortaleciendo su posición en los medios. Esta semana anunció la adquisición de una participación del 10% en ESPN, como parte de un acuerdo que le otorga control sobre sus canales clave, incluido NFL Network y los derechos de distribución de RedZone. Además, aumentó su participación en CBS a través de una alianza con Skydance Media.