- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Nueva era educativa; la paradoja de la IA; S&P 500; Clorox; la apuesta radical de BYD; la trampa de la pobreza


Hoy el correo viene con más IA que un lunes con sueño y café.
Empresas que automatizan, universidades que se reinventan y muchos despidos. Todo eso, directo en tu bandeja.
Nueva era educativa
La Universidad de Washington (Allen School) reconoce que la IA ha redefinido por completo lo que significa programar. Cambiaron el plan de estudios, en lugar de enseñar a escribir líneas de código una por una, ahora educan a ingenieros de software capaces de resolver problemas.
Los estudiantes incluso pueden usar y citar a ChatGPT en sus tareas, lo que los prepara para vivir y trabajar con IA desde el primer día.
En noviembre de 2023, ChatGPT alcanzó los 100 millones de usuarios activos semanales y para febrero de 2025, esa cifra se cuadruplicó, llegando a 400 millones de usuarios activos semanales.
La paradoja de la IA
Microsoft ahorró $500 millones de dólares en un año gracias a la inteligencia artificial, según una presentación interna filtrada por empleados a Bloomberg. Gran parte de ese ahorro vino de automatizar tareas en centros de atención y equipos de ventas.
Pero mientras presume eficiencia, la empresa también anunció el recorte de 9,000 puestos, parte de un total de 15,000 despidos. Oficialmente, el objetivo es “enfocarse en IA y mejorar productividad”.
Y más sobre IA…
En los últimos tres años, las compañías públicas han reducido sus plantillas administrativas en un 3.5%, y una de cada cinco del S&P 500 disminuyo su plantilla base en la última década.
Igual como en la anterior nota donde explicamos el caso de Microsoft. Hoy, un equipo de 5 personas que utilizan IA pueden hacer el trabajo que antes requería 30 empleados. Y eso se traduce en ahorro.
Amazon, Procter & Gamble, Estée Lauder y muchas más ajustan equipos, amplían roles y eliminan niveles gerenciales. Todo mientras los ingresos y utilidades alcanzan máximos históricos. La nueva lógica: si sigues en la nómina, deberías trabajar más.

Encuesta
¿Qué haces cuando quieres aprender algo nuevo?🔎 Cada quien tiene su método, y eso también enseña. |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Clorox
Clorox anunció que invertirá $580 millones de dólares en su transformación tecnológica. La empresa está usando inteligencia artificial para acelerar dos cosas: crear anuncios y desarrollar nuevos productos. Uno de sus más recientes experimentos fueron las tabletas limpiadoras efervescentes, que fueron creadas y publicadas usando IA.
Además, usan IA para analizar reseñas en Amazon y Walmart, resumiendo miles de opiniones para detectar el sentimiento de los clientes en segundos.

Aunque esa inversión pueda parecer mucho, es importante recordar que Clorox no es una empresa pequeña. En el año fiscal 2024 obtuvo ingresos por $7.093 millones de dólares.
La apuesta radical de BYD
BYD anunció que su sistema para estacionar tu auto de forma automática llamada God’s Eye, que promete un nivel de autonomía de última generación, ahora viene acompañado de una garantía sin precedentes.
Si falla y provoca un daño, BYD cubrirá directamente los costos, sin que el conductor tenga que tramitar un reclamo. La cobertura incluye daños a terceros y reparaciones, bajo la premisa de que es culpa de la IA, no del usuario.
Con más de 1 millón de vehículos equipados en China y actualizaciones que mejoran constantemente el sistema, esta estrategia subraya el nivel de confianza total que BYD tiene en su tecnología. Es la primera vez que una marca asume esta responsabilidad de manera tan abierta, y representa un movimiento estratégico para reforzar su liderazgo en vehículos eléctricos.
La trampa de la pobreza
Según el Informe de Movilidad Social en México 2025 del CEEY, el 73 % de los niños nacidos en hogares pobres permanecen en esa condición al alcanzar la vida adulta.
Y aunque la educación solía ser la llave para salir adelante, hoy ya no lo garantiza, solo 1 de cada 10 hijos de padres con escolaridad básica alcanza estudios universitarios.
En países como Colombia, más de 16,7 millones de personas, alrededor del 33% de la población, vivía en pobreza monetaria en 2023, una mejora frente al 36,6% registrado en 2022. Mientras tanto, en Argentina, el 52,7% de los niños vivía en hogares con pobreza monetaria durante el segundo semestre de 2024. Para el primer semestre de 2025, se proyecta que esa cifra bajará al 47,8%.
