Radar

Mercado premium; Robinhood; el valor de tu startup; Jean Paul; velas virales; Alphabet; sin zapatos

Tu escritorio sabe más de ti que tu psicólogo, mide tu nivel de estrés por la cantidad de tazas de café acumuladas. Para equilibrar, aquí va un poco de lectura ligera que no mancha papeles ni teclados.

Dato curioso del día:

¿Qué país tiene la bolsa de valores más antigua en operación?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Abrió en 1602. El capitalismo tiene más canas de lo que parece.

Mercado premium

Las ventas globales de smartphones premium (más de $600 dólares) subieron un 8% en la primera mitad de 2025, alcanzando un récord para el primer semestre del año, según Counterpoint Research.

Tras cinco años de ausencia, Google ingresó al top gracias al éxito del Pixel 9, con un crecimiento anual de ventas del 105%. Xiaomi despegó con fuerza, creció 55% apoyado por su desempeño en China y su estrategia de calidad-precio en múltiples productos. Apple conserva el liderazgo con el 62% del mercado premium, aunque su crecimiento fue moderado, cerca del 3% comparado con el mismo periodo del año anterior.

El mercado premium ya representa más del 60% de los ingresos globales de ventas de smartphones.

Robinhood se vuelve red social

Robinhood (app para la compra y venta de acciones) presentó “Robinhood Social”, aprovechando su base de usuarios activos para convertir la experiencia de invertir en algo más comunitario. Usuarios podrán publicar sus operaciones, seguir las de otros inversionistas, ver estrategias y resultados de figuras públicas verificadas.

La interfaz tendrá un feed personalizado con recomendaciones de operaciones que están en tendencia, además de posibilidad de ver ganancias o pérdidas de esos perfiles.

El stock de Robinhood ha subido aproximadamente 215% este año. Además, la compañía ingresará al S&P 500 hoy 22 de septiembre de 2025.

El factor que aumenta el valor de tu startup

Startups lideradas por emprendedores con experiencia suelen alcanzar valuaciones hasta dos o tres veces más altas que aquellas creadas por fundadores primerizos. La diferencia aparece desde las primeras rondas de inversión, los emprendedores con experiencia cuentan con mayor acceso a firmas de capital de riesgo y con relaciones previas que agilizan el proceso.

El mercado percibe menor riesgo en quienes ya construyeron o vendieron una empresa, lo que eleva el atractivo de sus proyectos. En cambio, los fundadores debutantes deben invertir más tiempo en demostrar tracción y credibilidad antes de aspirar a números similares.

Jean Paul Getty, fundador de Getty Oil

Jean Paul Getty nació en 1892, en Minneapolis, Minnesota. Su padre, George Getty, se dedicaba al negocio de los pozos petrolíferos en Oklahoma. Desde niño, Paul fue un estudiante aplicado. Leía mucho, tenía amplio interés por la cultura, dominaba varios idiomas, y durante los veranos trabajaba con su padre en los campos petroleros.

A pesar de ese comienzo intelectual y disciplinado, al llegar a la adultez prefirió llevar una vida más despreocupada, lo que preocupaba a su padre. Este desconfiaba de su capacidad para llevar la fortuna familiar; por eso, cuando falleció, dejó a Getty apenas $500,000 dólares de una herencia estimada en cerca de $10 millones. Pensaba que su hijo llevaría la compañía familiar a la quiebra.

Sin embargo, Getty no dependió solo de esa herencia. Con ayuda de su familia estableció un fideicomiso familiar.

Durante la Gran Depresión, invirtió astutamente comprando acciones de compañías petroleras, adquirió bienes raíces, terrenos y obras de arte. Aprovechó el momento en que muchos vendían por necesidad, mientras él invertía con visión de largo plazo. Entre sus compras destacadas de aquella época están empresas como Pacific Western Oil, Tidewater Oil y Skelly Oil, que luego fusionó para formar parte de Getty Oil.

Sin duda, su mayor negocio fue el contrato que firmó con el rey Abdulaziz Ibn Saud de Arabia Saudita (creador del la industria petrolera Saudí). Obtuvo concesiones petroleras por 30 años, pagando $9.5 millones en efectivo y garantizó $1 millón de dólares al año para obtener una concesión petrolera de 60 años.

El descubrimiento de una gran bolsa de petróleo en Arabia en 1953 lo catapultó como el hombre más rico del mundo en esos años. Llegó a tener participación mayoritaria en unas 200 empresas, muchas petroleras, además de inversiones en seguros, hostelería, líneas aéreas e inmobiliarias.

Al final de su vida se mudó a Inglaterra en los años cincuenta y vivió ahí hasta su muerte en 1976. Después de su muerte, Getty Oil fue vendida en su mayoría a Texaco en 1984, y lo que quedó terminó siendo adquirido por Chevron.

Velas virales

JD and Kate Industries (una pequeña compañía de velas aromáticas), creada en 2016, vende piezas hechas a mano que se volvieron virales en Etsy, Amazon y su propia web. Cuestan $25 dólares y sus éxitos suelen ser inspirados en sucesos históricos, como la “Titanic” con aroma a rocío de mar o la “Fall of rome” con olor a cipreses y vino tinto.

Su más reciente hit, la vela “Fall of Rome”, ha recibido tantas órdenes que los fundadores apenas pueden cumplirlas. Sus márgenes son de hasta el 50%.

Alphabet

Alphabet alcanzó por primera vez una valuación de $3 billones de dólares luego de un fallo judicial favorable que le permite conservar Chrome y Android. Esto impulsó sus acciones y reforzó su posición entre las empresas tecnológicas más influyentes del mercado.

El tamaño de las grandes tecnológicas dentro del S&P 500 ha crecido hasta representar alrededor del 34-37% del índice, lo que deja claro cuánto depende Wall Street de unas pocas compañías para moverse.

El fallo judicial que evitó que Google vendiera Chrome agregó cerca de $210 mil millones de dólares al valor de capitalización de Alphabet.

Sin zapatos

Varios unicornios de inteligencia artificial están imponiendo una política poco común en sus oficinas: trabajar sin zapatos. Notion fue de las primeras en adoptarla y hoy también lo hacen Thinking Machines, Cursor y Every.

La medida abrió un debate sobre etiqueta y cultura laboral. Para algunos significa comodidad y un ambiente más cercano, mientras que otros lo ven como una práctica poco seria frente a clientes o inversionistas.

Hasta ahora, unas 25 compañías de miles de millones de dólares, han adoptado prácticas similares. Varios empleados señalan que la medida busca algo simple; sentirse cómodos en la oficina, reducir el estrés, fomentar la creatividad y mejorar la convivencia con sus compañeros.