- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Jornada laboral de 12 h; regresan los IPOs; autenticidad vs. ética laboral; riesgo para el crecimiento; Ticketmaster; El negocio de los drones


Si ya estás en modo fin de semana, no te preocupes. Este correo se lee más rápido que decidir qué serie ver hoy. Vamos con lo bueno de viernes.
Encuesta
Cuando piensas en invertir, ¿qué te frena más? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Tu respuesta dice mucho sobre cómo ves el dinero: ¿qué te detiene más?
Jornada laboral de 12 h
Los sábados ya no son para descansar. En Silicon Valley, cada vez más jóvenes siguen el modelo “996”: trabajar de 9 a. m. a 9 p. m., seis días a la semana, una práctica que en China ya fue declarada ilegal por exceso de horas.
Aun así, varias startups de IA en EUA publican ofertas que exigen más de 70 horas semanales. Aunque ese ritmo puede rendir a corto plazo, la OMS y la OIT advierten que trabajar más de 55 h reduce la productividad y aumenta un 35 % el riesgo de enfermedades graves.
Pese a todo, muchos jóvenes lo eligen. En un mundo donde una casa o un auto parecen inalcanzables, trabajar sin parar se convierte en su forma de intentar cambiar el futuro.
Regresan los IPOs
En el tercer trimestre, 13 empresas respaldadas por venture capital salieron a bolsa en Estados Unidos, generando $36,400 millones en valor. El repunte equivale a un salto de 2,861% frente al año pasado y marca el regreso del apetito por los IPOs tras meses de sequía.
No todos los estrenos, han brillado igual. StubHub, la plataforma de reventa de boletos, perdió cerca de $2,200 millones en valor de mercado solo durante su primera semana como empresa pública.
Autenticidad vs. ética laboral
Solo 2% de la Generación Z comparte los valores que las empresas buscan al contratar, según un estudio publicado en The Wall Street Journal.
El análisis comparó los valores personales de los jóvenes con los que los reclutadores consideran más valiosos. Mientras las empresas priorizan el logro y la ética de trabajo, entre los Gen Z dominan la autenticidad, el autocuidado y el deseo de ayudar a otros.
Esa brecha explica por qué 75% de los líderes empresariales consideró que los recién graduados contratados en 2024 fueron “insatisfactorios”. Una señal de que el reto no solo es técnico, sino cultural.
Riesgo para el crecimiento
En apenas seis meses, la deuda global creció en $21 billones, alcanzando un total de $338 billones. La mezcla de tasas más bajas, un dólar debilitado y políticas monetarias más flexibles abrió la puerta a un nuevo ciclo de crédito.
China, Japón y Francia lideraron el aumento, aprovechando un entorno financiero más laxo para endeudarse con fuerza.

Pero, ¿por qué debería importarnos este salto en la deuda mundial y el alza de los intereses? Porque cada punto que sube el costo del dinero significa que países, especialmente en América Latina, deben destinar más recursos solo para pagar intereses. Ese dinero deja de invertirse en infraestructura, salud, educación o innovación, lo que frena el desarrollo y agrava las brechas sociales.
Ticketmaster enfrenta demanda
La FTC (Federal Trade Commission) y siete estados de EUA presentaron una demanda contra Live Nation, dueña de Ticketmaster, acusándola de beneficiarse de la reventa de boletos y de no detener realmente a los revendedores.
De acuerdo con la denuncia, la empresa permite que los revendedores operen miles de cuentas a pesar de sus supuestos controles, cobrando comisiones dobles. Una por la venta original y otra por la reventa. Una auditoría interna mostró que solo cinco brokers controlaban más de 6,000 cuentas con casi 250,000 boletos.
Entre 2019 y 2024, Ticketmaster habría recaudado $11 mil millones en comisiones, de los cuales $3.7 mil millones provinieron únicamente de reventas, según la FTC.
El documento también acusa a Ticketmaster de prácticas engañosas en precios. Publican boletos con tarifas bajas, pero al pagar, los compradores enfrentan cargos ocultos que pueden representar entre 24% y 44% del precio final.

El negocio de los drones
Durante la invasión rusa a Ucrania, los fabricantes de drones se convirtieron en protagonistas del nuevo mercado militar. Con menos de $1,000 dólares, un dron puede destruir camiones con municiones valuados en $500,000, estaciones de $1.5 millones o tanques de $2 millones. Un cambio radical en la economía de la guerra.
Pero, las ganancias aún no llegan y los inversionistas pagan cerca de $75 por cada dólar de beneficio esperado. Aun así, empresas como Red Cat o Kratos Defense mantienen recomendaciones de compra, mientras startups como Helsing alcanzan valuaciones de $14,100 millones sin reportar utilidades.
El mercado todavía se mide más en promesas que en resultados.

Presentado por:
Fact-based news without bias awaits. Make 1440 your choice today.
Overwhelmed by biased news? Cut through the clutter and get straight facts with your daily 1440 digest. From politics to sports, join millions who start their day informed.