Radar

Informalidad laboral en LATAM; Starbucks vs. los clientes; la crisis del empleo tech; ¿fin de Spirit Airlines?; la crisis de Kodak; consumo de alcohol

En los negocios no hay botón de pausa. Te contamos lo que está pasando mientras todos siguen en “play”.

Trivia express:

¿Qué compañía es dueña de Doritos, Gatorade y Quaker?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Informalidad laboral en LATAM

En México, 67% de los trabajadores menores de 24 años está en la informalidad, 12 puntos por encima del promedio nacional. El 42% gana hasta un salario mínimo (unos $445 dólares) y casi una cuarta parte labora más de 48 horas a la semana.

Analizando país por país, en Argentina la situación no es mejor. Un estudio reciente señala que el 57% de los jóvenes trabaja en empleos informales, casi el doble del promedio general de informalidad del país (36%).

En el caso de Colombia, en el 2020, cerca del 47% del total de empleo se encontraba en la informalidad.

Starbucks vs. los clientes

Desde siempre, Starbucks ha sido visto como un espacio ideal para hablar de negocios, estudiar, o trabajar con compañeros. Incluso es común ver a personas trabajando con sus laptops dentro de sus sucursales. Sin embargo, en Corea del Sur las cosas se han ido de las manos, algunos clientes han convertido las cafeterías en auténticas oficinas móviles.

En todos sus locales en Corea del Sur se han colocado avisos solicitando a los clientes que dejen de traer equipos de oficina como computadoras de escritorio, impresoras, conexiones eléctricas y mamparas, prohibición que apunta directamente a los llamados cagongjok, una tendencia creciente de personas que transformaban sus cafeterías en oficinas improvisadas.

La crisis del empleo tech

En Estados Unidos, el desempleo entre recientes graduados en ciencias de la computación e ingeniería computacional ya supera el 6%, más del doble que en biología o historia del arte, según The Economic Times.

Esta situación tiene varias causas. Grandes empresas tecnológicas como Amazon, Microsoft y Meta han recortado personal y congelado contrataciones. Además, el auge de la inteligencia artificial está automatizando tareas típicas de programadores junior, reduciendo el número de vacantes disponibles.

En 2024, el sector tecnológico estadounidense enfrentó una ola de despidos sin precedentes: más de 152,000 trabajadores del ramo fueron afectados en empresas de tecnología, según datos de Layoffs.fyi y Forbes.

Resultados de la encuesta

Entre los comentarios de nuestros suscriptores, lo más repetido es que serán los puestos de oficina los más golpeados. Sin embargo, los manuales cuentan otra historia.

¿Fin de Spirit Airlines?

Spirit Airlines informó que encuentra muy poco probable que puedan seguir operando en los próximos 12 meses. Esto a consecuencia que la demanda por viajes de ocio se ha debilitado notablemente.

En el segundo trimestre de 2025, la aerolínea reportó una pérdida neta de $245.8 millones, comparado con los $192.9 millones de dólares del mismo periodo el año anterior.

Las acciones de Spirit reflejaron el impacto de la situación, tras el anuncio, su precio cayó alrededor de un 40%, mientras que las acciones de aerolíneas competidoras como Frontier, JetBlue y Southwest subieron.

La crisis de Kodak

Kodak, la icónica fabricante con más de 130 años de historia, lanzó una alerta preocupante sobre su futuro. Según su más reciente informe financiero, la empresa carece de liquidez o financiamiento disponible para cubrir deudas de hasta $500 millones de dólares que vencen en los próximos 12 meses.

Durante el último trimestre, Kodak registró una pérdida neta de $26 millones de dólares y sus acciones cayeron más de 20% tras el anuncio. Como principal estrategia para aliviar parte de esta presión financiera, la compañía planea reestructurar su plan de pensiones (Kodak Retirement Income Plan, KRIP). Este movimiento podría liberar más de $300 millones de dólares en efectivo, pero dejaría a muchos trabajadores desprotegidos.

Kodak tiene actualmente alrededor de 35,000 participantes en su plan de pensiones, compuesto tanto por empleados retirados como por unos 2,000 empleados activos.

El contraste del consumo de alcohol

Recientemente, Gallup realizo una investigación en donde mostró que el consumo de alcohol entre adultos en EUA está en su punto más bajo desde 1939. Aproximadamente en 2025, el 54% de los adultos informaron consumir alcohol, comparado con el 58% en 2024 y el 62% en 2023.

En contraste, los adultos en México, no han mostrado una tendencia acelerada a la baja. En 2024, la prevalencia de consumo entre adultos es del 55.5%, siendo más alta entre hombres (67.3%) que entre mujeres (44.6%) y se estima que los hombres consumen en promedio 10.3 litros.

En Colombia, el consumo per cápita de alcohol entre adultos se situó en aproximadamente 4.24 litros en 2020, tras una ligera caída desde los 4.92 litros de 2019

Argentina, por su parte, tiene niveles de consumo más elevados: en 2020, el consumo per cápita anual fue de alrededor de 8.1 litros de alcohol por persona mayor de 15 años.