Radar

Precios a la medida; OpenAI se impone en LATAM; sesgo de género; Carl Benz; expansión China; Wander Cabins; amigos en la oficina

¿Tu lista de pendientes ya tiene lista de pendientes?
Respira. Sabemos que el negocio (o la oficina) no se detiene, pero este correo tampoco suma trabajo… solo te pone al día, rápido y sin rodeos.

Precios a la medida

Delta Air Lines ha comenzado a utilizar inteligencia artificial para personalizar los precios de los boletos, basándose en un sistema desarrollado por la startup Fetcherr que analiza tu perfil, historial de compras y comportamiento en tiempo real para calcular cuál sería tu precio “límite” de pago.

En su más reciente reporte de resultados, la aerolínea informó que actualmente el modelo se aplica en el 3% de los pasajes, y planea expandirlo al 20% hacia fines de este año.

Esta estrategia ha generado fuertes críticas desde sectores políticos y defensores del consumidor, quienes la califican como un movimiento para sacar hasta el último centavo de sus clientes.

OpenAI se impone en LATAM

De acuerdo con el más reciente informe State of AI in Latin America 2025 de Hi Ventures, OpenAI se es la opción preferida entre las empresas de la región, con un impresionante 89% de adopción.

Mientras que Google/Gemini alcanza apenas un 48% en Latinoamérica.

ChatGPT alcanzó 400  millones de usuarios activos semanales para febrero de 2025, duplicando su base desde agosto de 2024.

Sesgo de género

Según un estudio de Harvard Business School citado por The Wall Street Journal, los hombres que demuestran pasión por su trabajo tienen un 10% más de probabilidades de ser seleccionados para programas de liderazgo que las mujeres que muestran el mismo nivel de entusiasmo.

Según los autores, esta discriminación surge de estereotipos profundamente arraigados. Cuando un hombre muestra entusiasmo, se interpreta como compromiso y liderazgo; en cambio, cuando una mujer lo hace, se percibe como emocionalidad excesiva e inapropiada para el rol.

Carl Benz, creador del primer coche

Carl Benz nació en 1844 en Alemania. Desde joven mostró una habilidad excepcional para la ingeniería: reparaba bicicletas, diseñaba y soñaba con máquinas que aún no existían. Su padre era maquinista, lo que alimentó su fascinación por la mecánica. Esa curiosidad lo llevaría a cambiar para siempre la historia del transporte.

En 1886 registró el patente número 37.435 para el Benz Patent-Motorwagen. Aquel invento marcó el nacimiento del automóvil moderno.

Detrás del invento también estuvo su esposa, Berta Benz, quien financió el proyecto y organizó el primer viaje de larga distancia en automóvil. Sin decirle a Carl (quien afirmaba que el vehículo aún no estaba listo), ella se subió al coche con sus dos hijos y lo sacó a escondidas para visitar a su madre en un pueblo cercano, demostrando que el invento era funcional, seguro y viable.

La empresa de Benz pronto pasó de ser un taller en desarrollo a una compañía capaz de fabricar más de 600 vehículos al año con más de 400 empleados, una cifra impresionante para finales del siglo XIX. Daimler, su principal competidor, revolucionó la industria con un modelo más potente, el Mercedes de 35 caballos, obligando a Benz a repensar su estrategia.

Tras años de rivalidad, las dos empresas decidieron fusionarse. Carl ya no estaba al mando, pero su apellido quedó unido al de Daimler en lo que hoy conocemos como Mercedes-Benz. La marca se convirtió en sinónimo de innovación, lujo y calidad alemana.

Carl Benz intentó continuar por su cuenta con una nueva empresa junto a sus hijos, pero fracasó y se retiró en 1912. Aun así, su legado permanece intacto. Fundó una industria, cambió la movilidad y colocó su apellido en millones de automóviles que han recorrido las carreteras del mundo por más de un siglo.

Expansión China

China registró un sólido crecimiento del 5.2% en el segundo trimestre de 2025, superando las expectativas del mercado.

El motor principal detrás de este avance fue la actividad industrial, con un crecimiento del 6.8% en junio, impulsado por sectores como la manufactura de alta tecnología, robótica y vehículos eléctricos. Al mismo tiempo, las ventas minoristas crecieron solo 4.8%, una cifra más débil de lo esperado, reflejando una demanda interna lenta.

Los precios de las viviendas nuevas han caído 3.7% interanual y la inversión en el sector disminuyó. Si bien algunos analistas proyectan un crecimiento promedio del 4.6% para todo 2025, bajo el umbral oficial, las autoridades confían en que se implementarán políticas de estímulo adicionales.

Cabañas

Wander Cabins, la empresa que fundó Santiago García Rey en 2019, ya suma 72 cabañas. El modelo se inspira en Postcard Cabins (EUA), que llegó a 1,200 unidades y fue adquirida por Marriott.

Wander tiene ocho complejos, con cabañas equipadas para cocinar y relajarse en las terrazas. Aunque podría considerarse un hotel, su fundador aclara que el modelo es distinto. No ofrecen room service ni otras amenidades tradicionales de la hotelería.

Cada unidad cuesta menos de $59,000 dólares, muy por debajo de los $235,000 que requiere un cuarto de hotel tradicional. Esa eficiencia, más una operación ligera, les permite alcanzar márgenes de ganancia impresionantes.

Amigos en la oficina

Según un estudio reciente de ezCater, solo 43% de los empleados remotos dicen tener amigos en el trabajo, frente al 69% de quienes van a la oficina o trabajan híbrido. Esta brecha es relevante, ya que el 80% de los trabajadores coincide en que contar con amigos en el trabajo potencia su compromiso y su capacidad para realizar un mejor trabajo.

La investigación, que encuestó a empleados en Estados Unidos, también reveló que 8 de cada 10 trabajadores remotos o híbridos participarían más en la oficina si se les ofrecieran incentivos.

Concluyeron que el 44% valora incentivos con comida y que el 86% de la Generación Z mejoraría su experiencia laboral si hubiera comidas diarias o semanales. Estos hallazgos apuntan a una posible solución, quizá basta con ofrecer almuerzos para que todos vuelvan a las oficinas.