- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Modelo simplificado; crisis de motivación; educación rápida y práctica; Jim Simons; una alianza inesperada; ley antipantallas; dinero y salud


Arranca la semana
Café en mano, reuniones que pudieron ser correos… y este correo que sí vale la pena.
Modelo simplificado
PopUp Bagels comenzó como un pequeño negocio en 2020, en Westport, Connecticut, pero hoy está camino a convertirse en una cadena nacional que solo vende 5 sabores de bagels. Partiendo de apenas 13 locales, la empresa anunció recientemente haber firmado acuerdos para abrir 300 franquicias nuevas.
Su propuesta son los bagels recién horneados, vasos con crema batida de queso, nada de menús complicados ni pedidos personalizados, solo packs de bagels con café y una operación simplificada al máximo.

En cuanto a capitalización, PopUp Bagels levantó $8 millones de dólares en una ronda Serie A cerrada a finales de 2023. Esa financiación consolidó su entrada al modelo de franquicias.
Crisis de motivación
Durante 2024, una encuesta de Gallup reveló que la proporción de empleados que se sienten realmente comprometidos descendió al 21%, marcando solo la segunda caída en más de una década y alcanzando uno de los niveles más bajos registrados desde 2009.
De forma paralela, apenas el 27% de los gerentes reportó sentirse involucrado y motivado en su rol.
Gallup estima que esta falta de compromiso le cuostó al mundo $438,000 millones de dólares en productividad perdida durante 2024.
Educación rápida y práctica
Actualmente, Alpha Schools, opera cerca de 12 centros educativos en ciudades como Austin, Miami y Brownsville, y ya se prepara para abrir nuevos planteles en más de una docena de ciudades el próximo ciclo escolar.
La propuesta pedagógica de Alpha se basa en su modelo “2‑Hour Learning”. Dos horas diarias dedicadas a las habilidades básicas de matemáticas y lectura, impartidas por software adaptativo basado en inteligencia artificial.
El resto del día se destina a talleres prácticos donde los alumnos desarrollan habilidades como hablar en público, emprendimiento y cultura financiera. La cuota anual va desde los $40,000 hasta los $75,000 dólares.
Jim Simons, fundador de Renaissance Technologies

Jim Simons nació en 1938 en Newton, Massachusetts. Obtuvo su doctorado en Matemáticas a los 23 años en Berkeley y pasó parte de su carrera académica como maestro en Harvard, el MIT y la Universidad Stony Brook, donde llegó a dirigir el departamento de matemáticas.
Con el paso de los años, dejo su vida como maestro y en 1982 fundó Renaissance Technologies, los primeros años fueron difíciles, hasta que en 1988 lanzó el fondo Medallion.
Desde entonces, cambió por completo las reglas del juego: entre 1988 y 2018, el fondo logró una rentabilidad media anual del 66%, superando a cualquier otro inversionista en ese periodo, incluidos Warren Buffett y George Soros.
Las personas que invirtieron $100 dólares en 1988 habrían alcanzado un valor de $2.1 millones en 2018, incluso después de comisiones. En comparación, si hubieras invertido $100 en el S&P 500 en 1988, esa inversión habría crecido a apenas $1,020 dólares para 2018.
Entre 1988 y 2018, el fondo de Jim Simons generó un retorno acumulado del 2,103,217%. En ese mismo periodo, el S&P 500 entregó un retorno de 915%.
Todo esto fue posible gracias a su modelo de inversión cuantitativa, una estrategia compleja que él y su equipo, formado principalmente por físicos, matemáticos e ingenieros, desarrollaron a partir de algoritmos basados en datos históricos. Estos sistemas operaban de forma automática, sin necesidad de intervención humana.
Era un modelo tan preciso que, con el tiempo, ganaban millones, incluso en días malos para el mercado. Gracias a esta estrategia, llegó a amasar una fortuna personal de $31,400 millones de dólares.
Pero también enfrentó críticas. En 2021, el fondo fue acusado de usar derivados financieros para evitar el pago de impuestos, lo que derivó en un acuerdo con el IRS por $7,000 millones de dólares, uno de los mayores pagos de impuestos en la historia de EUA.
Jim Simons se retiró en 2009 como CEO del fondo, aunque permaneció como presidente hasta 2021. Tras su salida, se dedicó a la filantropía y la ciencia, donando más de $2,700 millones de dólares a causas educativas y médicas a través de la Simons Foundation.
Falleció en 2024, dejando atrás no solo uno de los legados financieros más impresionantes de la historia moderna, sino también una nueva forma de entender la inversión: sin corbatas, sin corazonadas y con muchas ecuaciones.
Una alianza inesperada
Por primera vez, Amazon y The New York Times han cerrado un acuerdo multianual mediante el cual Amazon podrá utilizar una amplia gama de contenido editorial, historias, recetas y material de The Athletic, para entrenar sus modelos de IA, incluyendo mejoras a Alexa.
Amazon pagará entre $20 millones de dólares por año. Esa cifra representó aproximadamente el 1% de los ingresos digitales del NYT durante 2024.
La medida llega en un contexto donde los medios tradicionales han visto caer su tráfico y sus ingresos publicitarios, especialmente tras los cambios en los algoritmos de Google y redes sociales.
Ley antipantallas
A partir de diciembre de 2025, Australia exigirá que plataformas como YouTube, TikTok, Instagram y Facebook impidan que los usuarios menores de 16 años tengan acceso a esas plataformas.
El gobierno busca que las plataformas verifiquen la edad de los usuarios con métodos más confiables, como identificaciones oficiales o datos biométricos.
Esta ley, aprobada en noviembre de 2024, fija un plazo de 12 meses antes de que entre en vigor y establece sanciones de hasta $32 millones de dólares para plataformas que no den avances en la verificación de edad.
Dinero y salud
Europa recauda cada año más de $109 mil millones de dólares gracias a los impuestos sobre el tabaco y el alcohol, también conocidos como sin taxes. Estas medidas están diseñadas para desanimar el consumo de productos considerados dañinos, como los cigarrillos, las bebidas alcohólicas o los combustibles fósiles, pero generan también recursos fiscales importantes.
Por ejemplo, una cajetilla que cuesta $20 dólares destina cerca del 80% de su precio a impuestos. En otras palabras, más de $16 dólares terminan en manos del gobierno por cada unidad vendida y los otros $4 dólares se los queda la compañía.
Según la Organización Mundial de la Salud, si los países aumentaran un 50% los precios del tabaco, alcohol y bebidas azucaradas para 2035, podrían recaudar hasta $1 billón de dólares, al tiempo que reducirían enfermedades como cáncer o diabetes.
