- ARCA
- Posts
- Radar
Radar
Workslop; IA mexicana, The Aldi Brand; brecha digital; acciones americanas, recursos lunares


Es viernes, el café sabe distinto y los pendientes parecen menos graves. Vamos con lo bueno de hoy.
Encuesta
¿Con cuánto tiempo libre cuentas al día para aprender o emprender? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Vota y dinos cómo organizas tu rutina.
Workslop
El uso de IA en el trabajo se ha duplicado desde 2023, pero para la mayoría de las organizaciones los beneficios siguen sin aparecer. Un estudio del MIT Media Lab, citado por Harvard Business Review, revela que 95% de las empresas no obtiene un retorno medible de sus inversiones en estas herramientas.
La causa principal es lo que los investigadores llaman “workslop”: reportes, presentaciones o resúmenes generados por IA que parecen bien elaborados, pero en realidad están incompletos, sin contexto o están lejos de lo que se necesita.
Una encuesta a 1,150 trabajadores de oficina en EUA mostró que 40% recibió workslop en el último mes. Cada incidente costó casi 2 horas en revisiones, correcciones o reinterpretaciones.
54% considera a quién lo envió menos creativo, 50% lo percibe menos capaz y 42% le pierde confianza. En el trabajo, la IA no solo puede ahorrar tiempo, también puede restar credibilidad.
IA mexicana
La mexicana Apli, creadora de software de reclutamiento automatizado con IA, fue adquirida por la estadounidense iCIMS, firma experta en soluciones de talento para grandes empresas.
La apuesta de iCIMS es integrar la tecnología de Apli en su plataforma principal y lanzar iCIMS Frontline AI, una versión enfocada en contratación masiva. El sistema permitirá gestionar roles operativos a través de conversaciones inteligentes, evaluaciones en chat y una experiencia más fluida tanto para candidatos como para empleadores.
Con clientes como Microsoft, Uber y The Home Depot, iCIMS ya tiene listo el canal global para escalar lo que Apli construyó en México.
The Aldi Brand
La alemana Aldi, que en EUA ha crecido con un modelo austero y ya suma 2,500 tiendas, busca ahora simplificar su portafolio. Pasará de manejar casi 90 marcas propias a solo 26, todas bajo el nombre An Aldi Original.
El cambio llega en un momento clave para las marcas privadas, que en 2024 alcanzaron ventas por $271,000 millones, un máximo histórico. En el sector de comestibles, representan ya el 47% del mercado.
Para Aldi, el 90% de su oferta en EUA corresponde a marcas propias. Desde 2021, sus ventas en esta categoría crecieron más de 4%, mientras que las de marcas nacionales retrocedieron 7%.
¿Te imaginas un súper sin música, sin decoración y con pocos productos? Así es Aldi, y con esa fórmula está logrando su mayor expansión en la historia. Descubre los detalles en nuestro artículo.
Brecha digital

Acciones americanas
Aunque la política y la volatilidad del mercado vean a EUA como una jugada riesgosa, los inversionistas globales siguen apostando por sus acciones. De acuerdo con Bloomberg, durante el segundo trimestre de 2025 las compras extranjeras alcanzaron un récord histórico.
Hoy, los inversionistas foráneos poseen alrededor del 30% del mercado accionario estadounidense, equivalente a casi $18 billones de dólares.
La magnitud impresiona. Ese monto supera el PIB nominal de potencias como China, Japón y Alemania.

En un mundo que cuestiona su liderazgo, los números muestran que la bolsa estadounidense sigue siendo el epicentro de la confianza global.
Recursos lunares
La finlandesa Bluefors, líder en sistemas criogénicos para computación cuántica, cerró un contrato histórico de más de $300 millones con la compañía espacial Interlune para adquirir helio-3 lunar. El acuerdo establece entregas de hasta 10,000 litros anuales entre 2028 y 2037.
En la Tierra, el helio-3 alcanza un precio cercano a los $20 millones por kilo por su extrema escasez, mientras que en la Luna se encuentra en mayores cantidades, aunque con el reto enorme de extraerlo y transportarlo.
Este gas permite enfriar equipos a −270 °C, casi el cero absoluto, condición indispensable para que la computación cuántica funcione sin errores. El contrato marca la primera compra industrial de un recurso espacial.
