Radar

Gen Z ya no usa efectivo; Navidad con IA; centros de datos en el espacio; experimento de Amazon; Movistar abandona Latinoamérica; BBVA

In partnership with

Si el pendiente del pendiente tiene su propio pendiente, ya urge un plan. Vamos con lo de hoy.

Dato curioso del día

¿Sabías que la Generación Z tiene un poder de consumo enorme? Pero, ¿cuánto se estima que gastan globalmente al año?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Gen Z ya no usa efectivo

El efectivo perdió atractivo entre los jóvenes. Una encuesta de Cash App reveló que el 29% de la Generación Z en Estados Unidos considera que pagar con billetes o monedas es “cosa del pasado”, mientras que el 53% solo lo usa como último recurso.

Aun así, la Reserva Federal recordó que el efectivo sigue ocupando el tercer lugar entre los métodos de pago más usados, detrás de las tarjetas de crédito y débito. En 2024, representó cerca del 14% de las transacciones realizadas por los consumidores.

Lo que sí gana terreno es el crédito inmediato. Según Fortune, la Generación Z utiliza más los servicios Buy Now, Pay Later (BNPL) que cualquier otra generación.

En Arca explicamos cómo funciona el modelo Buy Now, Pay Later y por qué se volvió el favorito de las fintech.

Navidad con IA

Coca-Cola trajo de vuelta a sus clásicos osos navideños, pero esta vez creados con inteligencia artificial. Tras el fallido intento del año pasado —cuando los humanos lucían rostros extraños— la marca decidió apostar por más animales y menos personas en sus nuevos anuncios.

De acuerdo con The Wall Street Journal, antes una campaña así tomaba cerca de un año en producirse; con IA, ahora se completa en apenas un mes. Aunque el equipo sigue contando con unas 100 personas, solo cinco especialistas en inteligencia artificial generaron más de 70 mil clips de video que se verán en 140 países.

46% de los consumidores en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia dice estar en contra del uso de IA en publicidad, una ligera mejora frente al 49% que opinaba lo mismo el año pasado.

Centros de datos en el espacio

KIO Data Centers y Lonestar Data Holdings, desarrollan centros de datos en órbita y en la Luna, pensados para información altamente confidencial, especialmente de gobiernos.

La propuesta es crear un “disco duro externo espacial” que funcione con energía solar, se enfríe de forma natural y esté libre de riesgos como ciberataques, desastres naturales o apagones. Al operar fuera del planeta, también evitan conflictos de soberanía digital.

Desde México, KIO será responsable de administrar una estación terrestre descrita como un “consulado digital”, que conectará el continente con el hardware en el espacio.

El nuevo experimento de Amazon

Whole Foods construyó su reputación como una cadena premium de alimentos frescos y naturales, pero su propietario, Amazon, está revisando ese enfoque en busca de mayores márgenes. Tras la adquisición en 2017 por $13.7 mil millones, la empresa ahora experimenta con un modelo más flexible que combina lo orgánico con lo convencional.

En una tienda piloto en Pennsylvania, Amazon comenzó a ofrecer productos de marcas masivas como Doritos o Pepsi, un cambio notable frente al surtido tradicional de Whole Foods.

En Chicago, incluso se transformó la cafetería de una sucursal en un kiosco llamado Amazon Grocery, pensado para vender productos similares a los que encontrarías en un Walmart, pero sin afectar la experiencia distintiva que define a Whole Foods.

Movistar abandona Latinoamérica

Telefónica, dueña de Movistar, busca salir de varios países de América Latina, para enfocar sus operaciones en cuatro mercados: Brasil, Reino Unido, Alemania y España.

Dentro de esta reestructuración, Telefónica estaría en negociaciones con Virgin Mobile para vender su negocio en México, valuado en más de $600 millones de dólares.

Aunque llegó a operar en más de 15 países de la región, hoy menos del 25% de los ingresos del grupo proviene de Latinoamérica.

Sin anualidad

BBVA México presentó su primera tarjeta de crédito sin anualidad de por vida, una jugada con la que busca reconquistar a los clientes que las fintech le han ido quitando.

En los últimos años, opciones como Nu, Plata o Story se ganaron la confianza del público por ofrecer productos simples, sin comisiones y con procesos rápidos. Ahora, BBVA responde con una propuesta similar, diseñada para atraer a usuarios jóvenes y reafirmar su liderazgo en el mercado, donde ya cuenta con más de 10.8 millones de tarjetas activas.

Presentado por:

Software sprawl? That’s SaaD.

Software was supposed to make work easier. Instead, most teams are buried under it.

That’s SaaD – Software as a Disservice. Dozens of disconnected tools waste time, duplicate work, and inflate costs.

Rippling changes the story. By unifying HR, IT, and Finance on one platform, Rippling eliminates silos and manual busywork.

  • HR? One update applies to payroll, benefits, app access, and device provisioning instantly.

  • Finance? Close the books 7x faster with synced data.

  • IT? Manage hundreds of devices with a single click.

Companies like Cursor, Clay, and Sierra have already left outdated ways of working behind – gaining clarity, speed, and control.

Don’t get SaaD. Get Rippling.