- ARCA
- Posts
- Restaurantes fast food
Restaurantes fast food
Las estrategias sutiles de la comida rápida (y cómo usarlas para vender más en tu negocio)


El artículo de hoy nace de una investigación de Business Insider. Menús brillantes, precios escondidos y combos que te hacen pedir de más.
Un combo en McDonald’s parece la forma más rápida y barata de resolver una comida. Hamburguesa, papas y bebida por poco más de $10 dólares. Pero detrás de esa oferta hay toda una estrategia diseñada para maximizar lo que el cliente gasta en cada visita.
El modelo es sencillo, reducir la fricción al momento de ordenar. Un “Combo del día” toma menos tiempo que pedir cada producto por separado. Además, el combo se presenta como una opción de “ahorro”, aunque en la práctica la diferencia sea mínima. En algunos casos, el cliente apenas economiza unos centavos, pero termina llevándose porciones más grandes o productos que no pensaba consumir.
La clave está en los menús. Las imágenes de hamburguesas se muestran enormes, brillantes y llenas de detalle, mientras que los precios aparecen pequeños, casi escondidos. Así, la atención se centra en el producto, no en lo que cuesta. Esa percepción visual hace que el cliente decida más rápido y con menos resistencia a gastar.

Los menús resaltan la hamburguesa y esconden el precio.
Incluso las pantallas digitales llevan esta estrategia un paso más allá. Según McDonald’s, los clientes gastan más cuando ordenan ahí porque pasan más tiempo explorando. El resultado es el mismo que en el mostrador, pero amplificado. La psicología visual empuja a pedir más de lo planeado.
A esto se suma la presión social. Aunque llegues con la idea clara de lo que vas a pedir, cuando llegas al mostrador el cajero te ofrece agrandar tu combo o añadir extras. Preguntar cuánto cuesta o qué incluye tomaría tiempo, y si hay veinte personas detrás de ti esperando, lo más fácil es aceptar. Esa sensación de no querer retrasar la fila se convierte en otra herramienta para vender más.
Otro punto clave es el margen de los productos. Una hamburguesa genera menos utilidad que un refresco, por eso las cadenas hacen todo para que compres bebidas. Todo está diseñado para aumentar el ticket promedio.

Las bebidas son el producto con mayor margen de ganancia.
El negocio no termina en el mostrador. Las cadenas usan cupones que te entregan en cada ticket, pero con una vigencia de apenas una semana. La lógica es obligarte a regresar pronto y convertir una visita ocasional en un hábito frecuente.
A eso se suman los programas de recompensas en apps y las alianzas con marcas como Minecraft, Pokémon o Hello Kitty, colaboraciones con películas e incluso deportes. Hoy la estrategia apunta a todas las edades, con el mismo objetivo de que regreses una y otra vez.
Entre 2019 y 2024, el precio promedio de un menú de McDonald’s aumentó alrededor de un 40%, superando incluso a restaurantes. Aun así, las cadenas logran sostener la demanda porque ofrecen volumen, rapidez y la sensación de valor. Su estrategia no está en vender barato, sino en convencerte de que siempre gastes un poco más.

En 2019, el “compra ahora, paga después” era apenas una moda. Cinco años después financia desde ropa hasta el supermercado. Hoy, entre ganancias millonarias y pérdidas crecientes, redefine cómo gastamos: leer aquí.